02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

91<br />

Conceptos básicos<br />

de la década de los setenta y su trayectoria permite esbozar algunas<br />

consideraciones teóricas que le subyacen. Como señalan Marinkovich y<br />

Morán (1998), retomando las ideas de Susan McLeod, se producen dos<br />

variantes de la teoría y práctica del WAC: una escribir para aprender y otra<br />

escribir en las disciplinas. Estos dos enfoques, designados como cognitivo<br />

y retórico, respectivamente, coexisten en la mayoría de los programas de<br />

composición escrita. De este modo, a pesar de descansar en supuestos<br />

epistemológicos diferentes, se reconoce que ambos enfoques pretenden<br />

alcanzar una misma meta: la acomodación de los estudiantes a varias<br />

disciplinas del discurso académico, por medio del texto escrito. En este<br />

sentido, Paula Carlino señala (2007, p. 4):<br />

Paralelamente a esta evolución, surgen dos movimientos pedagógicos, que se<br />

extienden en buena parte de las universidades norteamericanas: “escribir<br />

a través del currículum” —surgido en los 70 en Inglaterra y con mayor fuerza<br />

en Estados Unidos en la década siguiente— (Bazerman et al., 2005) y, más<br />

tarde, “escribir en las disciplinas” (Hillard & Harris, 2003; Monroe, 2003).<br />

Ambos propician integrar la enseñanza de la escritura en todas las materias:<br />

el primero como una herramienta para ayudar a pensar los contenidos<br />

conceptuales (“escribir para aprender”, Nelson 2001) y el segundo, como<br />

un modo de enseñar las particularidades discursivas de cada campo del<br />

conocimiento —aprender a escribir—.<br />

Este movimiento, según Carlino (2002b), se sustenta en la idea de<br />

que los estudiantes aprenden en la medida en que se involucran de manera<br />

activa en cada asignatura y se apropian del contenido que estudian cuando<br />

escriben acerca de esta, a la vez que comprenden las dinámicas propias de<br />

cada campo disciplinar. Estas corrientes “escribir a través del currículum”<br />

y “escribir en las disciplinas” se han desarrollado, particularmente, en Estados<br />

Unidos por investigadores como Fredric Bogel y Keith Hjortshoj,<br />

1984; Michael Carter, Carolyn Miller y Ann Penrose, 1998; Katherine K.<br />

Gottschalk, 1997; Mary Gilliland, 1997; Mary Harper, Lee Talley y David<br />

urn, 1999; omas L. Hilgers, Ann Shea Bayer, Monica Stitt-Bergh<br />

y Megumi Taniguchi, 1995; omas Hilgers, Edna Lardizábal-Hussey

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!