02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

95<br />

Conceptos básicos<br />

Por último, Paula Carlino propone otro modelo para encarar la<br />

enseñanza, contrario al modelo didáctico habitual que entiende la docencia<br />

como “decir a los estudiantes lo que sabemos sobre un tema” (2005,<br />

p. 13) y omite enseñar saberes valiosos como los modos de indagar,<br />

de aprender y de pensar en un área de estudio. Estos modos se vinculan<br />

con las formas de leer y de escribir que se han desarrollado dentro de<br />

la comunidad académica a la cual se pertenece. En el modelo que Carlino<br />

propone, con base en los planteamientos de Marlene Scardamalia y<br />

Carl Bereiter (1992), que los docentes, además de expresar lo que saben,<br />

adelantan propuestas para que los estudiantes reconstruyan el sistema<br />

de conceptos y estrategias de un campo de estudio, mediante la participación<br />

en las prácticas de lectura, escritura y razonamiento propias de<br />

cada campo.<br />

En síntesis, los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lectura<br />

y la escritura suponen unos agentes activos: profesor y estudiantes que<br />

—por su participación conjunta en una diversidad de operaciones<br />

cognitivas, socioculturales y académicas— llegan a apropiarse de conocimiento<br />

nuevo. De modo que no solo aprenden contenidos especícos, sino,<br />

además se apropian, en el caso concreto que investigamos, de los modos<br />

de leer y escribir en el ámbito académico. Estos procesos no pueden concebirse,<br />

entonces, como la transmisión de saberes o de conceptos teóricos<br />

elaborados por otros, sino como el desarrollo estratégico de una serie de<br />

actividades, demostraciones y prácticas signicativas relacionadas con el<br />

campo del saber especíco al que pertenecen los estudiantes, para que<br />

no se conviertan en simples “repetidores”, sino que movilicen los procesos<br />

de comprensión y producción textual necesarios para la construcción de<br />

conocimiento en sus respectivas disciplinas.<br />

El proceso de aprendizaje, por su parte, tiene qué ver con los cambios<br />

cognitivos y de comportamiento que resultan de la participación activa<br />

e intencional de los estudiantes en la construcción de conocimiento y de<br />

sentido. En estos procesos, los estudiantes crean modelos propios determinados<br />

por las relaciones signicativas que establecen entre lo nuevo del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!