02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

Para Carlino, se trata de un fenómeno explícito e intencional relacionado<br />

con el aprendizaje de las formas canónicas y estandarizadas de la<br />

escritura en la universidad. Para Mary A. Lea & Phyllis Creme (2000) se<br />

denomina literacia académica y es una línea de investigación que, al ocuparse<br />

de la escritura del estudiante universitario, se ubica en los estudios<br />

culturales de esta para visibilizar la diversidad de prácticas de lectura y<br />

escritura entre profesores y estudiantes y reconocer la existencia de formas<br />

no canónicas o estandarizadas. Al respecto, Paula Carlino (2003c) indica<br />

la necesidad de que los maestros expliciten lo implícito y señala que para<br />

ello requieren el apoyo de sus instituciones, pues se trata de un proceso<br />

no natural que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional.<br />

Lo implícito no se limita a la enunciación de procedimientos<br />

ni a la verbalización de procesos cognitivos y estrategias por parte de<br />

los profesores expertos de cada disciplina, sino que, además, tiene qué ver<br />

con relaciones de saber-poder-verdad situadas cultural e históricamente.<br />

En cuanto a la dimensión pedagógica de la cultura académica, una<br />

pregunta crucial se reere a los sentidos que le atribuyen los profesores<br />

universitarios a la formación pedagógica y didáctica. En esta línea, Beatriz<br />

Milicic, Vicente Sanjosé, Graciela Utges y Bernardino Salinas (2007)<br />

investigaron de qué manera las concepciones profesionales afectan las<br />

concepciones didácticas de los docentes de física. Los resultados indican<br />

que los físicos consideran que para ser docentes se requieren habilidades<br />

innatas y que lo único que hay que ser es un buen actor, un sujeto que<br />

logre entusiasmar a sus discípulos. Consideran, además, que para ser un<br />

buen docente solo se requiere ser un buen profesional y conciben la docencia<br />

como un estancamiento. Estos investigadores contrastaron estas<br />

concepciones con las de un grupo de físicos que se desempeñan como<br />

docentes en la facultad de ingeniería, para los cuales el conocimiento tecnológico<br />

prima sobre el teórico y el interés se centra en el conocimiento<br />

cientíco al servicio de la solución de problemas y la satisfacción de las<br />

necesidades. Las conclusiones indican que la cultura profesional tiene una<br />

fuerte inuencia en las prácticas académicas y didácticas, dado que hay<br />

una gran similitud entre las concepciones docentes y las profesionales.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!