02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

que sigue el texto impreso. 3. Conclusión de la ponencia con preguntas<br />

realizadas por la estudiante lectora para motivar la discusión en clase.<br />

4. Discusión en grupo a partir de las preguntas motivadoras de la ponente<br />

y 5. Intervención y cierre por parte de la profesora”.<br />

Situaciones académicas en las que se lee y se escribe: en general, en los<br />

casos, las situaciones académicas en las que se lee y se escribe se proponen<br />

para abordar diversos tipos de situaciones, funciones y textos: realizar<br />

traducciones, tomar apuntes de clase estructurados, elaborar mapas conceptuales<br />

y trabajar guías del maestro, entre otras. Así mismo, se propone<br />

la producción por parte de los estudiantes y la lectura de los textos escritos<br />

por ellos, con el n de generar espacios de intercambio de comentarios,<br />

retroalimentaciones entre iguales, desarrollo del sentido crítico, etc. Por su<br />

parte, el docente asume un rol activo e interviene para regular el rumbo<br />

del intercambio, aclarar dudas, ejemplicar y plantear preguntas problematizadoras.<br />

De este modo, las producciones escritas de los alumnos se<br />

constituyen en objetos de estudio en la medida en que se vuelve sobre ellas.<br />

Categoría 5. Aspectos microdidácticos<br />

Esta categoría hace referencia a aspectos relacionados con el hacer de los<br />

docentes en el aula, que conguran su práctica, la denen y determinan<br />

su sentido. Esta categoría está constituida por las subcategorías prácticas<br />

exibles – no rígidas, conocimiento disciplinar, trabajo colaborativo, no imposición<br />

de prácticas de lectura y escritura, y experiencia del docente.<br />

Prácticas exibles – no rígidas: a partir de la lectura y la categorización<br />

de los casos, quedó en evidencia que uno de los rasgos que caracterizan<br />

las prácticas destacadas de enseñanza de la lectura y la escritura en la<br />

universidad es la exibilidad en las decisiones que se toman y en las transformaciones<br />

que se generan durante la experiencia para mejorarla. Dicho<br />

de otro modo, la exibilidad hace referencia a la posibilidad de cambiar<br />

lo que se tenía planeado como producto de la reexión y análisis de la<br />

experiencia, en este marco, se constituye en una posibilidad de aprendizaje<br />

para el docente. Hablaríamos de prácticas que son claramente<br />

planeadas por el docente, pero que se exibilizan en su puesta en marcha.<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!