02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

109<br />

Conceptos básicos<br />

tiva que se ocupa del estudio de otras funciones sicológicas más allá de<br />

la memoria, la cibernética; y los trabajos de Jack Goody e Ignace Gelb,<br />

desde otro campo disciplinar, sobre las prácticas de lectura y escritura<br />

y del dominio alfabético (literacia) como objeto de estudio.<br />

En la perspectiva psicolingüística, se destacan los trabajos de Frank<br />

Smith y Kenneth Goodman que abordan las relaciones entre pensamiento<br />

y lenguaje, en particular, la conexión entre los avances de los procesos<br />

psicológicos vinculados a cómo conoce el hombre y el papel de los elementos<br />

lingüísticos en ese proceso. Goodman asume la psicolingüística<br />

como un puente para comprender el proceso de lectura como un juego<br />

de adivinanzas, de búsqueda de conguración semántica exible, cíclico<br />

y con distintas etapas. Un proceso único en el cual el lector aplica estrategias<br />

de muestreo, predicción, inferencia y evaluación para controlar su<br />

forma de actuación y lograr una lectura efectiva (que produzca sentido)<br />

y eciente (en cuanto al tiempo, energía y esfuerzo invertido en ella).<br />

Los ciclos del proceso lector implican una etapa óptica, otra perceptiva,<br />

una sintáctica y otra semántica. Esta última es la más relevante en la<br />

medida en que representa la categoría englobante en la cual el hombre<br />

se relaciona con signicado consigo mismo, con las demás personas y<br />

con el mundo circundante.<br />

Parte de los aportes de la psicología cognitiva y los planteamientos<br />

psicolingüísticos sobre la lectura fueron recogidos por el investigador<br />

estadounidense David Pearson en un famoso artículo en el que planteó la<br />

revolución de la comprensión (Knuth & Jones, 1991) y formuló parte de<br />

los derroteros que han guiado la enseñanza de la comprensión de lectura<br />

en los últimos treinta años.<br />

La complementariedad de algunas de las miradas disciplinarias<br />

antes referidas sobre la lectura y la escritura permite concebir estos procesos<br />

semióticos como prácticas socioculturales complejas y puede fundamentarse,<br />

también, en la teoría sociohistórica y cultural del desarrollo<br />

de las funciones psicológicas superiores. Este enfoque fue postulado<br />

por el psicólogo ruso Lev Vigotsky y por sus alumnos que desarrollaron<br />

la teoría de la actividad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!