02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

Las buenas prácticas surgen en el seno de las prácticas académicas<br />

vinculadas con procesos de enseñanza y aprendizaje. Según Gary Fenstermacher<br />

(citado por Litwin, 2008), la buena enseñanza no corresponde<br />

a una única manera de actuar sino a muchas, por lo que las buenas prácticas<br />

pueden variar de conformidad con los contextos, los actores y las<br />

disciplinas. Por tanto, la enseñanza y el aprendizaje se reconocen como<br />

actividades prácticas que se realizan siempre desde una concepción de<br />

lo deseable y lo posible (Litwin, 1997).<br />

No obstante esta precisión, parece haber un cierto consenso en que<br />

en una buena práctica hay algo memorable, algo que se destaca y que aparece<br />

en conexión con una serie de actividades que desarrollan el docente<br />

y los estudiantes para propiciar procesos comprensivos calicados sobre<br />

los temas o contenidos en estudio. En esta perspectiva, el propósito principal<br />

que persigue es la construcción de conocimientos con signicado,<br />

esto es, situados en contextos sociales y culturales. En palabras de Litwin<br />

(1997, pp. 13-14), en las buenas prácticas universitarias se expresan las<br />

conguraciones didácticas, es decir, la manera particular que despliega<br />

el docente para favorecer los procesos de construcción de conocimiento.<br />

La caracterización de las buenas prácticas es una tarea difícil y compleja<br />

debido a los criterios que deben considerarse. Por ejemplo, Philip<br />

W. Jackson (2002), citado por Litwin (2008), reduce las buenas prácticas<br />

a cinco aspectos: a) ser justo en el trato; b) dominar la disciplina; c) estimular,<br />

premiar o corregir; d) reconocer los errores; y, e) corregir a tiempo.<br />

En tanto, Litwin (1997, 2008) las caracteriza de una manera más amplia:<br />

• Se entienden como procesos propios de la actividad humana con<br />

nes formativos establecidos.<br />

• Reconocen el carácter social y cultural del conocimiento y de la adquisición<br />

del mismo. En ese sentido, la construcción del conocimiento<br />

se realiza mediante un esfuerzo de colaboración del que resalta su<br />

carácter dialógico, asociado a propósitos que son compartidos por los<br />

actores del proceso. La enseñanza, desde esta perspectiva, se entiende<br />

como un proceso de búsqueda y construcción cooperativa.<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!