03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

Unidas sobre el Cambio Climático<br />

(CMNUCC) 31 y de la Unión Europea.<br />

Como objetivos específicos iniciales<br />

que se pretenden en las primeras<br />

evaluaciones y proyectos a desarrollar,<br />

se plantean los siguientes:<br />

• desarrollar los escenarios climáticos<br />

regionales para la geografía española;<br />

• desarrollar y aplicar métodos y herramientas<br />

para evaluar los impactos,<br />

vulnerabilidad y adaptación al cambio<br />

climático en diferentes sectores socioeconómicos<br />

y sistemas ecológicos<br />

en España 32,6 ;<br />

• aportar al esquema español de I+D+i<br />

las necesidades más relevantes en<br />

materia de evaluación de impactos<br />

del cambio climático;<br />

• realizar un proceso continuo de actividades<br />

de información y comunicación<br />

de los proyectos;<br />

• promover la participación entre todos<br />

los agentes implicados en los distintos<br />

sectores / sistemas, con objeto<br />

de integrar en las políticas sectoriales<br />

la adaptación al cambio climático;<br />

• elaborar informes específicos con los<br />

resultados de las evaluaciones y proyectos;<br />

• elaborar informes periódicos de seguimiento<br />

y evaluación de los proyectos<br />

y del conjunto del Plan Nacional<br />

de Adaptación.<br />

En definitiva, este Plan pretende servir<br />

de enlace entre los escenarios y escalas<br />

de proyección climática a nivel mundial,<br />

104<br />

y la aplicación de escenarios, evaluación<br />

de impactos, y coordinación de políticas<br />

y planes a nivel nacional y regional.<br />

5. PROPUESTA DE SISTEMA<br />

DE VIGILANCIA<br />

Tal como se ha indicado, el carácter<br />

espacialmente localizado de gran<br />

parte de estos fenómenos<br />

extraordinarios, o eventos extremos,<br />

invita a abordarlos con herramientas<br />

específicas, adaptadas tanto en lo que<br />

se refiere a la evaluación de las<br />

consecuencias como en lo que se<br />

refiere al establecimiento de sistemas<br />

de vigilancia eficientemente<br />

adaptados.<br />

Se hace preciso, en primer lugar, definir<br />

el papel de la salud pública en los<br />

planes de prevención e intervención,<br />

incorporando sus puntos de vista y<br />

herramientas de trabajo en los planes<br />

de prevención y de gestión de riesgos.<br />

Además de promover la creación de<br />

sistemas integrales de vigilancia que<br />

partiendo de la experiencia adquirida<br />

permitan intervenir adecuadamente<br />

ante eventos extremos, en orden a<br />

minimizar los efectos en salud, tal<br />

como se definen más adelante, es<br />

preciso dotar a los servicios de salud<br />

pública de los oportunos instrumentos<br />

de sistematización de actuaciones.<br />

Los planes resumidos más arriba ya<br />

incluyen sistemas de vigilancia que<br />

deben incorporar indicadores del<br />

estado de salud de los grupos de<br />

población en riesgo y de colectivos<br />

especiales.<br />

32. Moreno JM, Cruz A. Principales Conclusiones de la Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Oficina española<br />

del cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente. 2005. http://www.aguastenerife.org/jornadas/PDF/Jornadas%20CCHC/C-02-AlbertoCruz.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!