03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayor o menor grado de tratamiento,<br />

aportando nutrientes y sustancias<br />

contaminantes, y que el grado de<br />

autodepuración y los caudales podrían<br />

verse reducidos en las aguas<br />

receptoras, en algunas situaciones es<br />

previsible un aumento de la<br />

concentración de contaminantes,<br />

efectos ecotoxicológicos (con posible<br />

afección a la fauna piscícola) y del riesgo<br />

sanitario tanto en los abastecimientos<br />

como en las aguas de baño.<br />

La carga de nutrientes que condiciona<br />

el estado trófico de las aguas, es decir,<br />

el grado de eutrofización, podría<br />

emplearse como criterio de<br />

vulnerabilidad ya que, a mayor<br />

concentración de nutrientes, más fácil<br />

es la proliferación de microorganismos<br />

–incluidas las cianobacterias y las<br />

microalgas– y más probabilidades de<br />

llegar a situaciones de anoxia.<br />

5.2.2 ACH y los subproductos de<br />

desinfección<br />

La necesidad de reforzar la<br />

desinfección del agua de consumo, por<br />

el aumento de las temperaturas o por<br />

eventos climáticos extremos, podría<br />

incrementar la concentración de<br />

desinfectante y determinados aditivos<br />

en el agua de bebida. En este sentido,<br />

prima el control de riesgos de carácter<br />

microbiológico antes que el riesgo<br />

sanitario a largo plazo, que podría<br />

causar la exposición a inusuales niveles<br />

de desinfectante o de sus<br />

subproductos en humanos, pero es un<br />

aspecto que debe ser vigilado por sus<br />

posibles repercusiones, puesto que<br />

algunos subproductos pueden ser<br />

cancerígenos 19 .<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA. RIESGOS Y PROBLEMAS SANITARIOS<br />

5.2.3. Contaminantes químicos en<br />

el ACH y en aguas recreativas<br />

Un problema latente en los países<br />

desarrollados es el de las<br />

enfermedades y afecciones causadas<br />

por contaminantes químicos,<br />

caracterizadas por ser más difíciles de<br />

relacionar con la exposición al agua. El<br />

origen de tales productos puede ser<br />

por contaminación del agua bruta, por<br />

las características geológicas de la<br />

captación, el tipo de tratamiento de<br />

desinfección y sus subproductos, o por<br />

un mantenimiento o diseño inadecuado<br />

de las instalaciones de tratamiento. Las<br />

actividades recreativas acuáticas como<br />

el baño y algunos deportes, que se<br />

practican en aguas interiores<br />

especialmente, pueden suponer<br />

también una exposición a la<br />

contaminación química.<br />

El denominador común de estas<br />

enfermedades, es que, en la mayoría<br />

de los casos, el efecto sobre la salud<br />

no es inmediato, sino a medio o largo<br />

plazo, dando como resultado<br />

enfermedades crónicas o<br />

degenerativas, en las que resulta muy<br />

difícil establecer relaciones de<br />

causalidad.<br />

Algunos contaminantes que en menor<br />

o mayor grado aparecen en las aguas<br />

tratadas en España, y que<br />

potencialmente podrían originar<br />

problemas sanitarios, son los nitratos,<br />

trihalometanos (THM) y otros<br />

subproductos de la cloración, los<br />

productos fitosanitarios (plaguicidas), el<br />

arsénico, el fluoruro, el boro y la<br />

radiactividad natural, entre otros.<br />

La posible influencia de algunas<br />

sustancias para el tratamiento, así<br />

i. Wenzel, A; Müller, J; y Ternes, T. (2003). Study on endocrine disrupters in drinking water. Final Report. ENV.D.1/ETU/2000/0083.<br />

125<br />

RIESGOS E IMPACTOS POSIBLES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!