03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

moderada salinidad, las zonas costeras<br />

próximas a las desembocaduras de los<br />

ríos van a ser las áreas de mayor<br />

presencia de las tres especies de<br />

Vibrio, especialmente durante los<br />

periodos de máximas lluvias y reducida<br />

salinidad y temperaturas templadas. En<br />

estas zonas se encuentran ubicados la<br />

mayor parte de los parques de cultivo<br />

de ostras y almejas, los dos moluscos<br />

de consumo crudo y, por lo tanto, los<br />

de mayor riesgo de infección por Vibrio.<br />

En este sentido, los efectos esperados<br />

en el medio marino asociados al<br />

cambio climático estarán<br />

especialmente ligados a una reducción<br />

de la salinidad y un aumento de<br />

temperatura, especialmente en<br />

latitudes altas. La intensificación de las<br />

lluvias y, en menor medida, el deshielo<br />

de los polos, producirán un reducción<br />

de la salinidad que será especialmente<br />

marcado en las desembocaduras de<br />

los ríos y los estuarios de latitudes<br />

medias y altas. En estas mismas zonas<br />

será donde se intensifique la tendencia<br />

al calentamiento de las aguas<br />

relacionado con el cambio climático. La<br />

combinación de aguas más calientes y<br />

menos salinas proporcionará un medio<br />

ambiente adecuado para que la<br />

distribución de las poblaciones<br />

patógenas de Vibrio avance hacía hacia<br />

los polos en los dos hemisferios,<br />

afectando a nuevas zonas donde los<br />

consumidores de productos marinos<br />

estarán expuestos a nuevas variantes<br />

genéticas de esos patógenos contra<br />

las que no tienen desarrolladas<br />

ninguna inmunidad. Esta situación<br />

favorecerá la aparición de casos y<br />

brotes infecciosos de Vibrio en áreas<br />

donde no se habían detectado estas<br />

154<br />

enfermedades hasta la fecha. En este<br />

contexto, V. parahaemolyticus se ha<br />

revelado como uno de los patógenos<br />

más sensibles a los cambios climáticos<br />

y han mostrado una clara dispersión<br />

hacía zonas más frías durante los<br />

últimos años asociado a anomalías<br />

oceanográficas 25 .<br />

En este nuevo contexto ecológico<br />

asociado al cambio climático, las<br />

infecciones por especies de Vibrio en<br />

Europa debido al consumo de<br />

productos marinos han aumentado en<br />

los últimos años. En España, se han<br />

documentado diversos brotes de<br />

infecciones por Vibrio. En Galicia en<br />

1999, se produjo uno de los brotes de<br />

V. parahaemolyticus más importantes<br />

de Europa asociados al consumo de<br />

productos marinos 26 . Datos de<br />

infecciones en Galicia durante los años<br />

1999 y 2000 revelaron que la aparición<br />

y la extensión de los casos están<br />

estrechamente asociadas con la<br />

entrada y permanencia de masas de<br />

agua cálidas en las rías y la presencia<br />

de especies de zooplancton atípicas<br />

(Figura 7). De esta manera se asociaron<br />

los brotes epidémicos a las anomalías<br />

de las corrientes marinas que podrían<br />

estar causados por los efectos del<br />

cambio climático 27 .<br />

3.3. Impacto en la distribución<br />

de las algas tóxicas<br />

Las intoxicaciones alimentarias por<br />

biotoxinas marinas están asociadas a la<br />

aparición de mareas rojas en las zonas<br />

costeras generadas por el afloramiento<br />

de algas productoras de toxinas y la<br />

23. Rose JB, Epstein PR, Lipp EK, et al. Climate variability and change in the United States: potential impacts on water- and foodborne diseases caused by<br />

microbiologic agents. Environ Health Perspect. 2001;109 Suppl 2:211-21.<br />

24. Martínez-Urtaza J, Lozano-León A, Varela-Pet J, et al. Environmental determinants of the occurrence and distribution of Vibrio parahaemolyticus in the<br />

rias of Galicia, Spain. Appl Environ Microbiol. 2008;74:265-74.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!