03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO. EFECTOS EN SALUD<br />

En el ámbito internacional es<br />

imprescindible avanzar en la<br />

modelización de la calidad del aire en el<br />

futuro en un clima cambiante con<br />

métodos que permitan capturar el<br />

rango de incertidumbres en el futuro<br />

impacto. Los potentes sistemas de<br />

computación actual permiten obtener<br />

en un día lo que hace 5 años costaba<br />

una semana (34) . Estos avances<br />

permitirán el análisis en una escala<br />

temporal y espacial más fina, de<br />

manera que se puedan estudiar las<br />

interacciones de los cambios del clima<br />

y la calidad del aire sobre poblaciones<br />

concretas. El desarrollo de sistemas de<br />

vigilancia que incluyan los<br />

componentes de salud, meteorología,<br />

calidad del aire, pólenes y otros<br />

aeroalérgenos deberían utilizarse para<br />

examinar los posibles impactos en el<br />

futuro del cambio climático y las<br />

alteraciones que produzca en la calidad<br />

del aire.<br />

Más concretamente en el ámbito<br />

español las necesidades de<br />

investigación son:<br />

• Establecer sistemas de vigilancia y<br />

monitorización que incluyan<br />

información meteorológica, de<br />

calidad del aire, de salud y<br />

sociodemográfica adecuadas con el<br />

fin de detectar cambios tempranos y<br />

poder obtener datos para otros<br />

estudios.<br />

• Llevar a cabo estudios epidemiológicos<br />

para valorar el impacto del ozono,<br />

partículas finas y otros contaminantes<br />

relacionados con la variabilidad<br />

climática y sus tendencias sobre la<br />

salud. Dichos estudios deberían aportar<br />

pruebas sobre los efectos de dichos<br />

contaminantes incluyendo la relación<br />

dosis-respuesta y los factores que<br />

pueden modificar su efecto (mayor<br />

susceptibilidad en unos grupos de<br />

personas, factores protectores, como<br />

por ejemplo el aumento de la<br />

capacidad antioxidante por medio de la<br />

dieta).<br />

• También sería necesario llevar a cabo<br />

estudios epidemiológicos, o de<br />

evaluación de impacto en salud, que<br />

valoraran los posibles beneficios de<br />

las acciones para mitigar el cambio<br />

climático.<br />

• Desarrollar modelos para la<br />

predicción de los posibles efectos en<br />

salud de los cambios previstos en<br />

cuanto al clima y la calidad del aire.<br />

Dichos modelos deberían incluir<br />

previsiones en cuanto a las<br />

tendencias futuras en contaminación<br />

atmosférica, cambios en las<br />

características de la población y<br />

variaciones en los fenómenos<br />

meteorológicos y climáticos. Estas<br />

predicciones deberían ser validadas<br />

de manera continuada, mediante su<br />

confrontación con los datos del<br />

sistema de vigilancia.<br />

• Otro aspecto importante a investigar<br />

debe ser la valoración del diferente<br />

impacto en subgrupos de la<br />

población dependiendo de las<br />

características demográficas o<br />

socioeconómicas.<br />

• Por último, se debería considerar la<br />

eficiencia de los sistemas de<br />

vigilancia o de alerta en la prevención<br />

del impacto de los cambios<br />

meteorológicos o de calidad del aire.<br />

209<br />

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!