03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.4.3. POBLACIÓN DE ESPECIAL RIESGO FRENTE<br />

AL CAMBIO CLIMÁTICO: TRABAJADORES<br />

1.- INTRODUCCIÓN<br />

Si los dos colectivos descritos en los<br />

capítulos anteriores, personas mayores<br />

y niños, son considerados en la<br />

generalidad de la literatura científica<br />

como población en riesgo por el<br />

impacto sanitario del cambio climático<br />

en dichos colectivos, incluso en<br />

ausencia de problemas previos de<br />

salud, esto es bien diferente cuando<br />

nos referimos a la población laboral.<br />

El trabajo, considerado como la<br />

actividad física o intelectual remunerada<br />

en una empresa o institución, no<br />

supone per se una situación de especial<br />

riesgo ante el cambio climático. De<br />

hecho, casi todos los autores definen<br />

trabajos específicos (ocupaciones<br />

concretas o ambientes de trabajo<br />

determinados) como situaciones de<br />

riesgo ante el impacto del cambio<br />

climático, con lo que sitúan los grupos<br />

de población laboral en riesgo en<br />

quienes desarrollan dichos trabajos. Si a<br />

esto unimos una clara desconexión<br />

entre las investigaciones de los efectos<br />

sanitarios del cambio climático y las<br />

dedicadas a la salud de los trabajadores,<br />

con escasas excepciones 1,2 ,<br />

entenderemos el déficit de estudios<br />

genéricos sobre el impacto sanitario del<br />

cambio climático en los trabajadores. El<br />

programa internacional más importante<br />

sobre el impacto en salud laboral de<br />

cambio climático, el programa Hothaps 3 ,<br />

centra sus actuaciones en los efectos<br />

del calor en la salud laboral y la<br />

productividad, aunque también<br />

contempla actuaciones sobre el diseño<br />

de la vivienda, el urbanismo y los<br />

centros de trabajo.<br />

Este capítulo pretende desarrollar una<br />

primera aproximación al impacto del<br />

cambio climático sobre la población<br />

trabajadora utilizando la combinación de<br />

302<br />

dos conceptos: el de trabajo asalariado<br />

con el de clase social. Así, nuestra<br />

referencia a los trabajadores como<br />

población en riesgo frente al cambio<br />

climático tiene un sentido restrictivo:<br />

nos referimos a trabajadores<br />

asalariados, mayoritariamente manuales<br />

y poco cualificados, con escasa<br />

capacidad de control sobre sus<br />

condiciones de trabajo.<br />

2.- EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁ-<br />

TICO SOBRE LA ESTRUCTURA PRO-<br />

DUCTIVA<br />

Como primer conjunto de situaciones,<br />

podemos tratar de describir de forma<br />

sintética los efectos del cambio<br />

climático en la estructura productiva<br />

española 5 que puedan suponer<br />

modificaciones de las condiciones y<br />

medio ambiente de trabajo:<br />

2.1. Sobre los productos y servicios<br />

Parece incuestionable que en un<br />

escenario de cambio climático la<br />

agricultura mediterránea, en cuyo<br />

contexto está ubicada la española, va a<br />

tener que sustituir su producción actual,<br />

adecuándose a las nuevas condiciones:<br />

escasez de agua, mayor temperatura,<br />

desarrollo de plagas… También hay<br />

pocas dudas de que el sector de la<br />

pesca deberá reorientar su producción.<br />

Otros sectores sometidos a procesos<br />

similares de sustitución en su<br />

producción de bienes y servicios serían<br />

los de agua y energía.<br />

Con el cambio climático, otros sectores<br />

productivos pueden sufrir igualmente<br />

modificaciones sustantivas, incluso con<br />

riesgo de desaparecer, al menos tal y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!