03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del Atlántico Norte, o bien por la<br />

entrada de aire muy frío procedente del<br />

centro del continente europeo que<br />

puede ser debido a una baja sobre el<br />

norte de Italia y/o un anticiclón sobre el<br />

norte de Europa. La tercera se explica<br />

por un estancamiento o persistencia de<br />

una misma masa de aire sobre la<br />

Península. Esta situación anticiclónica,<br />

o de pantano barométrico, provoca un<br />

fuerte enfriamiento radiactivo nocturno<br />

y como consecuencia temperaturas<br />

mínimas muy bajas. Bajo estas tres<br />

circunstancias tienen lugar el 50% de<br />

los días extremadamente fríos. Sin<br />

embargo, estos patrones por sí solos<br />

no determinan la ocurrencia de<br />

temperaturas extremas, aunque sí que<br />

aumentan considerablemente su<br />

probabilidad.<br />

Por lo tanto, de nuevo la escala que<br />

debe proporcionar la clave ha de ser<br />

local. Esta debe ser capaz de dar<br />

explicación al 50% de los casos de ola<br />

de frío no englobados dentro de uno de<br />

los tres patrones sinópticos principales<br />

y a su vez de determinar, junto a la<br />

escala sinóptica, la singularidad propia<br />

de cada suceso de ola de frío. La<br />

conclusión es que es necesario el<br />

estudio de factores locales como la<br />

localización geográfica, la altitud y el<br />

medio que rodea a cada punto a la hora<br />

de abordar el análisis.<br />

OLAS DE CALOR Y FRÍO Y CAMBIO CLIMÁTICO. EFECTOS EN LA SALUD<br />

En cuanto a la variable número de<br />

orden de la ola de frío en el año se<br />

observa que existe una relación directa<br />

con el número de defunciones diarias,<br />

y que son las olas finales de la<br />

temporada invernal las que mayores<br />

efectos producen. Una explicación de<br />

este comportamiento, contrario al del<br />

calor, puede ser que un aumento<br />

progresivo, tras sucesivas exposiciones<br />

al frío a lo largo del invierno, está en<br />

consonancia con un modelo de<br />

dispersión de persona a persona lo que<br />

viene a apoyar las hipótesis etiológicas<br />

más admitidas hasta este momento. El<br />

mecanismo sería el siguiente: en una<br />

primera fase, la exposición al frío<br />

favorece la infecciosidad de los<br />

microorganismos patógenos del<br />

aparato respiratorio, posteriormente un<br />

mayor contacto entre personas en<br />

ambientes cerrados en el invierno en<br />

circunstancias de frío extremo<br />

contribuye a difundir la enfermedad a<br />

otros individuos.<br />

Parece, por los estudios realizados, que<br />

son las personas más jóvenes las que<br />

tienen unos comportamientos más<br />

favorecedores para entrar en contacto<br />

en primer lugar con el agente<br />

infeccioso, por su mayor estancia en el<br />

exterior, la vestimenta usada, etc. Por<br />

el contrario, la población más adulta y<br />

los niños son las personas más<br />

susceptibles y los grupos de edad con<br />

mayor mortalidad al entrar en contacto<br />

con aquellos. Este modelo básico se<br />

puede complicar si se tiene en cuenta<br />

que existen mecanismos que<br />

relacionan las enfermedades<br />

respiratorias y circulatorias y que los<br />

efectos de las primeras se producen a<br />

más largo plazo pudiendo acrecentar la<br />

mortalidad de olas de frío sucesivas.<br />

Un papel especialmente complejo juega<br />

la variable humedad relativa del aire. Si<br />

en el caso de las olas de calor existía un<br />

comportamiento claro en los trabajos<br />

realizados en nuestra Península en la<br />

que las humedades relativas bajas<br />

favorecían la mortalidad por calor, en el<br />

caso del frío esto no ocurre. En los<br />

estudios realizados para la ciudad de<br />

Madrid esta aparecía con signo<br />

negativo, sin embargo, en los realizados<br />

en Castilla -La Mancha la humedad<br />

relativa siempre entra con signo<br />

positivo, es decir, a mayor humedad<br />

relativa del aire, mayor será el efecto de<br />

esta sobre la mortalidad diaria en una<br />

59<br />

EFECTOS DEL FRÍO SOBRE LA SALUD. OLAS DE FRÍO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!