03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO<br />

Tabla 1. (continuación)<br />

POSIBLES EFECTOS DEL CC EN ESPAÑA RIESGOS SANITARIOS DERIVADOS<br />

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Mayor concentración de algunos contaminantes en el aire - Incremento en ingresos hospitalarios: enfermedades<br />

ambiente. Las partículas en suspensión y el ozono, son los respiratorias, enfermedades cardiovasculares*<br />

que podrían tener una mayor significación - Aumento de la mortalidad*<br />

(*Importante influencia del futuro control regulatorio del<br />

ozono y las PM2,5)<br />

POLEN<br />

Incremento de la producción de polen y esporas - Exacerbación de enfermedades alérgicas respiratorias<br />

de hongos como rinitis alérgica y asma<br />

Estaciones polínicas más largas<br />

Posibles cambios en la distribución geográfica de<br />

especies productoras de polen alergénico<br />

RADIACIONES UV<br />

Aumento en la exposición a radiación UV - Cánceres y enfermedades de piel, cataratas, daños<br />

oculares<br />

- Efectos inmunológicos<br />

tanto, la medida en la que el cambio<br />

climático afecta a la calidad del<br />

ambiente dependerá parcialmente del<br />

control regulatorio del ozono y las<br />

PM2,5.<br />

El contenido en la atmósfera de<br />

partículas biológicas, concretamente de<br />

aeroalérgenos, puede verse afectado<br />

por el cambio climático. El incremento<br />

del CO 2 atmosférico puede actuar<br />

como un fertilizante que favorece el<br />

crecimiento de las plantas. Esto unido<br />

al incremento de las temperaturas,<br />

podría ocasionar un aumento en la<br />

producción polínica y en la cantidad de<br />

alérgenos de los granos de polen,<br />

siempre que no se produzcan<br />

restricciones en la disponibilidad de<br />

agua por el calentamiento y la<br />

disminución de las precipitaciones.<br />

Además, la elevación de la temperatura<br />

podría dar lugar a estaciones polínicas<br />

más largas, con las consiguientes<br />

variaciones en las fechas de inicio y<br />

finalización de la presencia atmosférica<br />

de los diferentes tipos polínicos.<br />

Por otra parte, la intensidad de la<br />

radiación ultravioleta (UV) que llega a la<br />

superficie terrestre depende de la<br />

eficacia del filtro atmosférico, que varía<br />

en función del espesor de la capa de<br />

ozono, de la perpendicularidad de los<br />

rayos solares, de la altitud y de la<br />

presencia de nubes y polvo. La mayor<br />

frecuencia de situaciones anticiclónicas<br />

prevista para nuestras latitudes podría<br />

favorecer la intensidad de radiación UV<br />

en España.<br />

Así pues, pese a las incertidumbres<br />

lógicas de toda proyección del futuro<br />

que utiliza tal cantidad de variables, lo<br />

cierto es que el panorama potencial<br />

que se presenta es lo suficientemente<br />

preocupante como para tomar en<br />

consideración los efectos negativos<br />

que se podrían producir sobre la salud y<br />

poder actuar en consecuencia.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!