03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nes de comportamiento de determinados<br />

vectores (artrópodos, garrapatas,<br />

roedores…). También<br />

enfermedades reemergentes relacionadas<br />

con los movimientos migratorios<br />

de poblaciones de zonas más<br />

vulnerables al cambio climático. Mencionan<br />

el dengue, las encefalitis, la<br />

fiebre Chikungunya, el Virus del Nilo<br />

Occidental y el paludismo. También<br />

se menciona el aumento de casos de<br />

legionelosis por el mayor uso de sistemas<br />

de refrigeración.<br />

• Olas de calor y temperaturas extremas:<br />

incremento de la frecuencia e intensidad<br />

de las olas de calor y del frío<br />

intenso, afectando especialmente a la<br />

población anciana y enfermos crónicos.<br />

Supone un aumento en la morbimortalidad<br />

por enfermedades<br />

cardiorrespiratorias.<br />

• Eventos climáticos extremos: lluvias<br />

torrenciales, tormentas, sequías, tornados,<br />

huracanes, incendios...<br />

• Deterioro de la calidad del aire: causará<br />

un incremento de la morbimortalidad<br />

por enfermedades<br />

cardiorrespiratorias en zonas urbanas<br />

relacionadas con los fenómenos de inversión<br />

térmica que son cada vez más<br />

frecuentes y elevan los niveles de<br />

contaminación. Aumentará la contaminación<br />

fotoquímica por ozono y también<br />

por partículas al aumentar el<br />

número de incendios.<br />

• Aumento de enfermedades de transmisión<br />

hídrica y alimentaria: por contaminación<br />

tanto química como<br />

microbiológica, vinculadas al efecto<br />

del aumento de la temperatura sobre<br />

los procesos de elaboración, transporte<br />

y conservación de alimentos y a<br />

la presencia de más biotoxinas, micotoxinas,<br />

toxinas marinas…<br />

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE<br />

• Disminución de recursos hídricos y alimenticios:<br />

aumento de sequías, desnutrición<br />

y hambrunas.<br />

• Aeroalérgenos: los encuestados se<br />

refieren a un efecto de modificación e<br />

incremento de sensibilización y alergias<br />

al polen al aumentar los periodos<br />

de polinización cambiando los calendarios<br />

habituales de alergias. Desde<br />

mediados del siglo XX los casos de<br />

polinosis han pasado de afectar a un<br />

1% de la población a afectar a un 15-<br />

24%, dependiendo de la zona de estudio.<br />

• Aumento de enfermedades cutáneas<br />

por radiación ultravioleta: quemaduras,<br />

melanoma, cataratas…<br />

• Incremento de la exposición a contaminación<br />

química del medio: por aumento<br />

de la concentración de<br />

contaminantes aumentando su biodisponibilidad<br />

en los ecosistemas y a la<br />

población humana.<br />

• Migración de poblaciones humanas:<br />

desde zonas más vulnerables al cambio<br />

climático (por inundaciones, pérdida<br />

de tierras de cultivo, temperaturas<br />

extremas, deterioro medioambiental o<br />

erosión costera) a zonas de mayor seguridad<br />

y también desde áreas rurales<br />

a zonas urbanas, aumentando el hacinamiento<br />

y las enfermedades relacionadas<br />

con las malas condiciones<br />

higiénico-sanitarias.<br />

• Disminución y alteración de la distribución<br />

de la biodiversidad: con repercusión<br />

sobre la calidad de vida de las<br />

poblaciones humanas. También cambio<br />

en la distribución de especies marinas<br />

por ejemplo las medusas por<br />

incremento de la temperatura del<br />

agua.<br />

• Incremento de la pobreza y de las<br />

desigualdades en salud: y consecuen-<br />

325<br />

CONSULTA DIRECTA Y ENCUESTA ABIERTA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!