03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.- RECOMENDACIONES DE LA OMS<br />

A NIVEL GLOBAL 18 :<br />

4.1. Inclusión de la salud en el<br />

centro de la agenda de cambio<br />

climático<br />

Pese a la inclusión de la salud en el<br />

marco normativo del cambio climático,<br />

la agenda internacional está marcada<br />

por discusiones que se centran<br />

principalmente en el impacto<br />

económico y medioambiental del<br />

cambio climático. Habría que<br />

considerar que el fin último de la<br />

CMNUCC es la protección de la salud y<br />

el bienestar de la población, y que por<br />

ello, tal y como se incluye en el ártículo<br />

2 de la misma 19 , el objetivo de la<br />

Convención es lograr la estabilización<br />

de las concentraciones de gases de<br />

efecto invernadero en la atmósfera a<br />

un nivel que impida interferencias<br />

antropogénicas peligrosas en el<br />

sistema climático.<br />

Tal y como se explicó anteriormente, es<br />

importante promover la realización de<br />

evaluaciones nacionales de los<br />

impactos de cambio climático en la<br />

salud. La evaluación de impacto a la<br />

salud (EIS) es “una combinación de<br />

procedimientos, métodos e<br />

instrumentos que permiten juzgar los<br />

posibles efectos de una política, un<br />

proyecto o un peligro en la salud de<br />

una población y su distribución en<br />

esta” 20 . Las políticas climáticas han de<br />

considerar los efectos que estas<br />

tendrán en la salud de la población, con<br />

lo que antes de aprobar políticas de<br />

mitigación se ha de promover el<br />

análisis de la disminución de la carga<br />

de morbilidad que dichas políticas<br />

pueden representar en caso de ser<br />

diseñadas e implementadas. Se han de<br />

priorizar aquellas políticas que más<br />

beneficios colaterales conlleven para la<br />

salud. Las evaluaciones de impacto en<br />

la salud (EIS) también han de llevarse a<br />

cabo con anterioridad a la formulación<br />

de políticas de adaptación social al<br />

cambio climático. La realización de una<br />

EIS responde a la exigencia incluida en<br />

el articulo 4.1.f. de la CMNUCC<br />

analizado con anterioridad.<br />

4.2. Fortalecimiento de los sistemas<br />

de salud pública<br />

Un enfoque preventivo en la salud<br />

pública incluye la protección frente al<br />

cambio climático, no como algo<br />

separado o una necesidad en disputa<br />

sino como algo intrínseco a dicho<br />

enfoque. La comunidad sanitaria tiene<br />

una gran experiencia en proteger a la<br />

población de amenazas sensibles al<br />

clima, a través de diferentes acciones<br />

de salud publica, tales como el control<br />

de las enfermedades transmitidas por<br />

vectores, la provisión de agua limpia y<br />

saneamiento y la reducción de la<br />

dependencia en fuentes de energía que<br />

contaminan el medio ambiente y dañan<br />

la salud. Ampliar la cobertura de estas y<br />

otras medidas, salvará vidas ahora, a la<br />

359<br />

EPÍLOGO<br />

18. WHO. Protecting Health from Climate Change: connecting science, policy and people. World Health Organization, 2009, Geneva.<br />

19. Artículo 2 de la CMNUCC: Objetivo. El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las<br />

Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero<br />

en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para<br />

permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el<br />

desarrollo económico prosiga de manera sostenible. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf<br />

20. WHO Health impact assessment as a lool for intersectoral health policy. WHO European Centre for Environment and Health/ European Centre for Health<br />

Policy, 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!