03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

socioeconómicos, sanitarios y<br />

climáticos en España.<br />

1.2. Situación general<br />

de las enfermedades<br />

de transmisión vectorial<br />

Las enfermedades de transmisión<br />

vectorial se presentan como una de las<br />

mayores preocupaciones actuales para<br />

la salud pública mundial. Los datos de<br />

morbilidad y mortalidad de<br />

enfermedades como la malaria, el<br />

dengue, la fiebre amarilla o la<br />

leishmaniosis, si bien presentan una<br />

distribución claramente asimétrica en<br />

función del nivel socioeconómico y<br />

sanitario del país en cuestión, suponen<br />

una más que sobrada justificación para<br />

dicha preocupación. Asimismo la<br />

necesaria participación de artrópodos<br />

vectores en los ciclos de transmisión<br />

provoca que, de manera lógica e<br />

irrefutable, deban ser tenidos en cuenta<br />

como factores prioritarios para el control<br />

de la enfermedad, la biología,<br />

distribución y comportamiento de estos<br />

vectores. Precisamente estos tres<br />

factores han sufrido importantes<br />

variaciones en los últimos decenios<br />

debido a cambios de índole<br />

antropogénica (globalización,<br />

modificación de hábitats, etc.) y<br />

climática. Así por ejemplo, en referencia<br />

a los vectores de transmisión mecánica<br />

más importantes, los mosquitos<br />

culícidos, es de sobra conocido que la<br />

transformación de ambientes por parte<br />

de hombre ha posibilitado su adaptación<br />

y proliferación en ambientes urbanos,<br />

que la diseminación sinantrópica ha<br />

propiciado la llegada de especies<br />

tropicales a zonas templadas y que el<br />

VECTORES TRANSMISORES DE ENFERMEDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO<br />

cambio climático puede provocar el<br />

establecimiento y expansión de estas<br />

especies alóctonas en estos territorios a<br />

priori adversos para el desarrollo de sus<br />

poblaciones.<br />

En este sentido, en los últimos años<br />

han comenzado ya a observarse en<br />

España algunas de las consecuencias<br />

del binomio “cambios globales –<br />

enfermedades vectoriales”. Así por<br />

ejemplo, el aumento del paludismo<br />

importado, y también de otras virosis<br />

como el dengue o el virus<br />

Chikungunya, las migraciones inusuales<br />

de reservorios animales y la llegada,<br />

establecimiento y expansión del vector<br />

tropical Aedes albopictus<br />

(comúnmente conocido como<br />

mosquito tigre) son un buen ejemplo<br />

de los efectos de los cambios globales<br />

sobre la epidemiología de algunas<br />

enfermedades vectoriales en nuestro<br />

país. Las consecuencias de estas<br />

observaciones también son evaluables<br />

en la actualidad en España, con la<br />

detección del primer caso de<br />

paludismo autóctono desde 1961 o la<br />

aparición de los primeros casos de<br />

afección humana por el virus West Nile<br />

en las proximidades de diferentes<br />

humedales del sur peninsular, como<br />

principales exponentes.<br />

En España quince de las Enfermedades<br />

de Declaración Obligatoria (EDO)<br />

pueden ser transmitidas por diversas<br />

especies de artrópodos que están<br />

presentes actualmente en nuestro<br />

país 1 (Tabla 1). Este hecho nos obliga,<br />

no solo a incrementar la vigilancia ante<br />

la posible llegada de nuevos vectores,<br />

sino también a potenciar el estudio de<br />

los efectos de los cambios globales<br />

sobre los vectores autóctonos, es<br />

decir, los ya presentes en nuestro<br />

165<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. Bueno Marí R, Moreno Marí J, Oltra Moscardó MT, et al. Artrópodos de interés vectorial en la salud pública española. Rev Esp Salud Pública. 2009; 83<br />

(Suppl 2): 199–212.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!