03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

efectos indirectos cabe señalar, la<br />

contaminación atmosférica y salud<br />

respiratoria, las enfermedades<br />

transmitidas por vectores y por el agua,<br />

el suministro de alimentos y agua y el<br />

aumento del nivel del mar. La magnitud<br />

de estos efectos, sin embargo,<br />

depende en parte de la habilidad para<br />

anticiparlos y de la educación y de la<br />

planificación de las respuestas de<br />

emergencia que podrían reducir los<br />

impactos (Balbus y Wilson, 2000). El<br />

impacto último en la salud pública, en<br />

general, dependerá de si pesan más las<br />

tensiones que la variabilidad climática<br />

provoca sobre la salud o,<br />

contrariamente, son más importantes<br />

las medidas de adaptación diseñadas<br />

para proteger a la población de estas<br />

tensiones (Saez y Lertxundi-Manterola,<br />

2005; Saez y Barceló, 2007).<br />

Respecto al impacto económico del<br />

cambio climático sobre la salud, el<br />

informe Stern (Stern, 2007) además de<br />

proporcionar una estimación de los<br />

costes del cambio climático, resulta ser<br />

una aportación fundamental a la<br />

evaluación de los datos existentes y al<br />

fomento de un mayor conocimiento de<br />

los aspectos económicos del cambio<br />

climático. El informe señala que, con<br />

una probabilidad del 77% (y quizás del<br />

99%, dependiendo del modelo climático<br />

utilizado), existe evidencia de que en los<br />

próximos 50 años, se producirá un<br />

aumento de la temperatura media<br />

global de 2-3 °C (respecto al período<br />

pre-(revolución)-industrial, 1750-1850).<br />

Para este rango de incremento de la<br />

temperatura, el coste del cambio<br />

climático equivaldría a una pérdida<br />

permanente del PIB mundial en el rango<br />

0-3%, comparado con el que se habría<br />

conseguido sin la existencia del cambio<br />

climático. Por supuesto, los países en<br />

desarrollo sufrirían incluso mayores<br />

costes. Pero, además, el informe señala<br />

que la estimación del aumento de<br />

IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SALUD<br />

temperatura en 2-3 °C podría ser<br />

demasiado optimista. Evidencias muy<br />

recientes podrían mostrar que el cambio<br />

climático podría ser más brusco y a<br />

mayor escala. El problema es que los<br />

efectos de estos cambios son mucho<br />

más difíciles de cuantificar. El informe<br />

sugiere que un calentamiento de 5-6 °C,<br />

posible de aquí a un siglo, podría<br />

implicar una pérdida del 5% al 10% en<br />

el PIB global. Debe remarcarse, sin<br />

embargo, el hecho de que la principal<br />

conclusión del informe es que los<br />

beneficios de la adopción de medidas<br />

prontas y firmes sobre el cambio<br />

climático superarán con creces los<br />

costes del mismo.<br />

Por su perspectiva, el informe Stern no<br />

trata específicamente de los impactos<br />

económicos del cambio climático sobre la<br />

salud. El análisis económico de estos<br />

impactos puede abordarse utilizando<br />

diversas perspectivas, a saber, costes de<br />

los daños, coste de la adaptación, costeminimización,<br />

coste-efectividad y coste<br />

beneficio. De los tres últimos, aún no<br />

existen estudios específicos al cambio<br />

climático. La Organización Mundial de la<br />

Salud (2008), estima que el cambio<br />

climático tendrá un impacto de, como<br />

máximo, un 0,4% de la carga de algunas<br />

enfermedades seleccionadas. Respecto<br />

a los análisis de los costes de la<br />

adaptación al cambio climático, el Banco<br />

Mundial estima los costes de las<br />

medidas de adaptación en 86 mil<br />

millones de dólares USA en el año 2009,<br />

de los cuales 2.000 millones en salud,<br />

11.000 millones en suministros de agua,<br />

8.000 millones en nutrición infantil, 3.000<br />

millones en actividades pesqueras y<br />

6.500 millones en sucesos<br />

meteorológicos extremos. En total, un<br />

35% del coste de adaptación relacionado<br />

directamente con la salud (Banco<br />

Mundial, 2009; Hutton, 2010). La<br />

UNFCCC estimó en el año 2007 en 73<br />

mil millones de dólares USA anuales el<br />

257<br />

CONCLUSIONES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!