03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Elaborar mapas de riesgo de las enfermedades<br />

alimentarias que permitan<br />

identificar el riesgo presente y el futuro<br />

de acuerdo a los distintos escenarios<br />

climáticos de forma que se puedan establecer<br />

planes de acción ante eventos<br />

climatológicos extremos.<br />

• Desarrollar planes de acción sanitarios<br />

ante fenómenos meteorológicos<br />

extremos que integren a las autoridades<br />

sanitarias, la Agencia Española<br />

de Seguridad Alimentaria y el Ministerio<br />

de Medio Ambiente.<br />

• Adecuar la capacidad de respuesta de<br />

los servicios de salud en las zonas de<br />

mayor riesgo para obtener una respuesta<br />

adecuada ante los incrementos<br />

de brotes de origen alimentario en un<br />

contexto de cambio climático.<br />

7.- PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN<br />

Actualmente existe un creciente<br />

interés sobre el estudio del cambio<br />

climático y las enfermedades de<br />

transmisión alimentaria. Las<br />

implicaciones del clima sobre la<br />

seguridad alimentaria ha sido un<br />

aspecto poco estudiado hasta la<br />

fecha. A pesar del creciente número<br />

de estudios y propuestas que se<br />

vienen realizando a escala europea,<br />

existen muy pocas iniciativas locales<br />

que midan el impacto y planteen<br />

medidas de prevención que permitan<br />

mejorar la adaptación ante estos<br />

futuros eventos de cambio climático.<br />

En este sentido, se señalan a<br />

continuación algunas necesidades de<br />

investigación en España que permitan<br />

mejorar la vigilancia epidemiológica y<br />

la identificación de zonas de riesgo de<br />

las enfermedades alimentarias.<br />

ALIMENTOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO. EFECTOS EN LA SALUD<br />

7.1. Potenciar el sistema de vigilancia<br />

epidemiológica de enfermedades<br />

sensibles al clima<br />

La integración de una vigilancia<br />

ambiental y de las enfermedades en<br />

humanos a largo plazo es esencial para<br />

una adecuada monitorización de<br />

patógenos con el fin de evaluar los<br />

riesgos sanitarios ante fenómenos<br />

meteorológicos extremos y prevenir<br />

una mayor incidencia de las<br />

enfermedades alimentarias debido al<br />

cambio climático. De esta manera es<br />

prioritario establecer medidas para el<br />

fortalecimiento de las redes de<br />

vigilancia ambiental mediante una<br />

monitorización constante de los<br />

patógenos y toxinas en el medio<br />

ambiente, conjuntamente con una<br />

adecuada recopilación de los datos<br />

epidemiológicos de brotes alimentarios<br />

que representen la tendencia real de la<br />

población española a través la Red<br />

Nacional de Vigilancia Epidemiológica.<br />

En este sentido, se han desarrollado<br />

una serie de iniciativas científicas para<br />

abordar el posible impacto del cambio<br />

climático sobre las zonas costeras y<br />

sobre la seguridad alimentaria asociada<br />

a productos marinos en el noroeste de<br />

la Península Ibérica. Mientras que la<br />

investigación sobre el impacto del<br />

cambio climático en los productos<br />

marinos ha avanzado sustancialmente<br />

durante la última década, el análisis<br />

general sobre los principales patógenos<br />

alimentarios asociados a los principales<br />

productos de consumo sigue sin ser<br />

abordado desde una perspectiva amplia<br />

que aporte una predicción de riesgos<br />

futuros. En este sentido, debería<br />

potenciarse el desarrollo de proyectos<br />

de investigación que afrontasen el<br />

análisis histórico de datos<br />

epidemiológicos en el ámbito nacional<br />

y regional de las principales afecciones<br />

relacionadas con el consumo de<br />

161<br />

PLANES DE PREVENCIÓN Y ADAPTACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!