03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.5.1. LA OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS EN RIESGO<br />

MEDIANTE GRUPOS DE DISCUSIÓN<br />

1.- INTRODUCCIÓN<br />

Un elemento esencial en cualquier<br />

actuación de protección de la salud de<br />

la población es conocer la opinión del<br />

colectivo de ciudadanos sobre el que<br />

actúa el problema que tratamos de<br />

resolver o aminorar. En España se han<br />

realizando estudios sobre la opinión de<br />

la ciudadanía en relación con el cambio<br />

climático, cuya edición actualizada se ha<br />

presentado cuando se estaba cerrando<br />

este trabajo 1 . El objetivo de este estudio<br />

es más modesto y concreto: conocer,<br />

mediante técnicas de investigación<br />

cualitativas 2 , la opinión de algunos<br />

miembros de la población en riesgo<br />

sobre el impacto del cambio climático<br />

en su salud.<br />

Aunque toda la población, la española<br />

en este caso, se puede considerar de<br />

riesgo frente al cambio climático,<br />

también es cierto que no todos están<br />

sometidos a la misma intensidad de<br />

riesgo. Si se descarta a la infancia, por<br />

motivos evidentes de dificultad para<br />

obtener directamente opiniones válidas,<br />

las personas mayores, los trabajadores<br />

de ciertas actividades laborales y las<br />

personas con algunas enfermedades<br />

previas conforman un colectivo que se<br />

puede definir de alto riesgo frente a los<br />

efectos sanitarios del cambio climático.<br />

Para conocer la opinión de las personas<br />

mayores se decidió crear dos grupos<br />

vinculados a sendas asociaciones de<br />

este colectivo. Para los trabajadores de<br />

riesgo, se plantearon otros dos grupos,<br />

ambos relativos a personas con trabajos<br />

que reciben el mayor impacto del<br />

cambio climático; el primero, de<br />

trabajadores sindicados del campo y<br />

forestales, de la agricultura, la pesca,<br />

construcción o la obra civil, que<br />

desempeñasen al aire libre la mayor<br />

parte de sus actividades laborales, etc.;<br />

308<br />

el segundo, de representantes<br />

sindicales que proviniesen también de<br />

los mismos sectores de actividad; ello<br />

permitió conocer algunas opiniones de<br />

la población en riesgo y de sus<br />

representantes sindicales, que son<br />

aquellos que canalizan las<br />

reivindicaciones de salud y seguridad.<br />

Para conocer lo que piensan algunas<br />

personas del colectivo de población<br />

cuyos problemas de salud puedan<br />

agravarse con el cambio climático, se<br />

optó por constituir un grupo de<br />

personas alérgicas al polen.<br />

Como técnica cualitativa eficiente y ágil<br />

para recoger datos y obtener la<br />

información necesaria, se optó por<br />

utilizar grupos de discusión. La técnica<br />

de grupos de discusión 3 , utilizada en<br />

ámbitos muy diferentes, tiene una<br />

amplia tradición para los problemas de<br />

salud 4 , especialmente en el ámbito de la<br />

protección de la salud frente a los<br />

riesgos psicosociales 5 . De forma<br />

resumida, basta recordar que cada<br />

grupo de discusión, para ser útil, debe<br />

reunir aproximadamente entre 6-10<br />

personas, con el requisito que no<br />

conozcan a la persona que actúe de<br />

moderador en el debate ni el tema de la<br />

reunión, sin jerarquías ni relaciones<br />

entre ellos que impidan la libre<br />

expresión, y que permitan la grabación<br />

de sus intervenciones, imprescindible<br />

para su posterior estudio. Un local en el<br />

que se encuentren cómodos facilita<br />

mucho la fluidez de las expresiones y la<br />

participación de todos los miembros del<br />

grupo.<br />

2.- MATERIAL Y MÉTODO<br />

En este proyecto se trabajó con<br />

metodología cualitativa, que permite<br />

mejorar la calidad de la información

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!