03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Un aumento significativamente<br />

mayor en verano que en invierno.<br />

• Una menor precipitación acumulada<br />

anual.<br />

• Una mayor amplitud y frecuencia de<br />

anomalías térmicas mensuales en relación<br />

con el clima actual.<br />

• Una mayor frecuencia de días con<br />

temperaturas extremas, especialmente<br />

en verano.<br />

Además el estudio presenta las<br />

proyecciones de una serie de modelos<br />

climáticos que prevén que los<br />

principales cambios, sobre todo en lo<br />

que a extremos térmicos se refiere, se<br />

producirán en el interior peninsular.<br />

Otra aproximación realizada en el año<br />

2010 para nuestro país en concreto es<br />

la realizada por la Agencia Estatal de<br />

Meteorología mediante la “generación<br />

de escenarios regionalizados de<br />

cambio climático en España” 14 . En<br />

este trabajo se realizan distintas<br />

proyecciones en función de los<br />

diferentes escenarios de cambio<br />

climático. Así, si nos referimos a un<br />

escenario A2 (que es poco respetuoso<br />

con el medio ambiente en términos de<br />

emisiones y que puede calificarse de<br />

emisiones medias-altas), prevén para<br />

el segundo tercio del siglo XXI (2041-<br />

2070) incrementos en las<br />

temperaturas máximas que se sitúan<br />

entre 3 y 5 °C y entre 5 y 8 °C para el<br />

periodo 2070-2100. La distribución<br />

anual del cambio de temperatura<br />

máxima no es igual para todos los<br />

meses, mostrándose un mayor<br />

aumento de las temperaturas<br />

OLAS DE CALOR Y FRÍO Y CAMBIO CLIMÁTICO. EFECTOS EN LA SALUD<br />

FUTUROS ESCENARIOS CLIMATOLÓGICOS EN RELACIÓN A LA TEMPERATURA DEBIDOS AL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

máximas en los meses de verano y un<br />

menor incremento en los invernales.<br />

Este efecto es más acusado en las<br />

regiones interiores de la Península.<br />

En cuanto a la existencia de eventos<br />

térmicos con temperaturas<br />

extremadamente elevadas, otra<br />

publicación del año 2010 sitúa a<br />

nuestro país como uno de los más<br />

vulnerables al cambio climático y presta<br />

especial atención a la posible evolución<br />

de las olas de calor 15 . Este trabajo<br />

establece que de un promedio de 2<br />

días de temperaturas veraniegas<br />

extremas en el período 1961-1990, se<br />

espera un promedio de 13 días entre<br />

2021 y 2050, y de 40 días de 2071 a<br />

2100. No solo aumenta la frecuencia de<br />

ocurrencia, sino también su duración e<br />

intensidad.<br />

5.2. Impacto esperado sobre la<br />

salud<br />

5.2.1. Previsiones sobre los efectos<br />

del calor<br />

En la década de los noventa, un trabajo<br />

realizado sobre 44 ciudades de Estados<br />

Unidos calculó unos incrementos entre<br />

el 70% y el 100% de la mortalidad en<br />

verano en 2050, según se considerase<br />

un modelo más o menos conservador.<br />

Estimaciones más recientes apuntan a<br />

que el incremento de la mortalidad por<br />

calor en esa misma fecha en la región<br />

de la ciudad de Nueva York estará en<br />

un rango entre el 47% y el 95%, con<br />

un incremento medio del 70%<br />

respecto a 1990, localizándose un<br />

mayor número de muertes en las zonas<br />

14. Agencia Estatal de Meteorología. Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio<br />

Rural y Marino, 2010.<br />

15. Fischer EN, Schär C. Consistent geographical patterns of changes in high-impact European heat-waves. Nature geoscience. Doi:10.1038/Ngeo866: 1-2.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!