03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

car medidas correctoras que minimicen<br />

situaciones de desequilibrio que<br />

tendrían efectos en salud pública.<br />

• Estudios de planificación urbanística y<br />

salud.<br />

• Investigación de las sinergias del cambio<br />

climático con otros factores de<br />

riesgo conocidos para ciertas enfermedades.<br />

• Desarrollo de nuevos fármacos y vacunas<br />

para enfermedades sobre las<br />

que influye el cambio climático que<br />

tienen un gran impacto en regiones<br />

desfavorecidas y que están en aumento<br />

en países desarrollados.<br />

• Evaluación de riesgo y vulnerabilidad<br />

ante el impacto del cambio climático,<br />

tanto de la sociedad como del sistema<br />

sanitario.<br />

• Beneficios en salud de las medidas de<br />

lucha contra el cambio climático.<br />

• Identificación de las barreras que dificultan<br />

la incorporación de consideraciones<br />

de salud en la planificación y<br />

ejecución de políticas, estrategias y<br />

programas de ámbitos no sanitarios.<br />

• Investigación sociológica hacia nuevos<br />

modelos de desarrollo humano y científico.<br />

Aplicación de la filosofía, la ética<br />

y la sociología en las ciencias de la<br />

salud.<br />

3.3.6.- Información a la ciudadanía<br />

La tasa de respuesta a esta pregunta ha<br />

sido del 97,1% (33/34). La mayoría de<br />

los encuestados, el 90,9% (30/33),<br />

opina que la información que recibe la<br />

ciudadanía sobre los posibles efectos<br />

del cambio climático en su salud NO es<br />

332<br />

suficiente ni adecuada. Un 9,1% (3/33)<br />

opina que SÍ.<br />

Entre las aclaraciones de los<br />

encuestados cuya respuesta fue<br />

negativa, destacan:<br />

• Los mensajes en muchas ocasiones<br />

son contradictorios, no son homogéneos,<br />

y pueden provocar cansancio y<br />

desinterés.<br />

• En los medios de comunicación el<br />

tema se trata de manera frívola, poco<br />

precisa y alarmista, con información<br />

poco fundada, haciendo perder credibilidad.<br />

• En ocasiones las propias autoridades<br />

tienden a buscar como expertos a<br />

aquellos que usan la ciencia de forma<br />

alarmista y deforman la objetividad de<br />

los datos.<br />

• El tema más tratado y sobre el que los<br />

ciudadanos tienen claras las medidas<br />

a tomar, son las olas de calor.<br />

Propuestas de mejora para la<br />

información a la ciudadanía:<br />

• Reforzar los sistemas de información<br />

y vigilancia epidemiológica, y mejorar<br />

los estudios de impacto en salud, para<br />

generar información científica y de calidad<br />

en la que basarse a la hora de<br />

comunicar los datos a la ciudadanía.<br />

• Planificar y focalizar las actuaciones<br />

de comunicación, dejándolas en<br />

manos de las autoridades sanitarias y<br />

distinguiendo qué tipo de mensajes<br />

se difunden de manera más eficaz<br />

tanto en el ámbito nacional, como regional<br />

y local.<br />

• Identificar a aquellos profesionales<br />

que generan credibilidad y empatía<br />

entre la población.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!