03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vectores de las mismas, como por<br />

ejemplo el paludismo, el diagnóstico<br />

etiológico o serológico del dengue<br />

debe ser prioritario en nuestro país.<br />

Resulta poco inteligible que virosis<br />

como la fiebre amarilla, que comparte<br />

los mismos vectores con el dengue<br />

pero presenta una menor morbilidad a<br />

nivel mundial, sea una EDO en España<br />

y no se tipifique del mismo modo al<br />

dengue. En consecuencia, hay que<br />

adquirir una visión holística dejando en<br />

muchas ocasiones de lado el<br />

paradigma totalitario de las<br />

"enfermedades tropicales".<br />

La paliación de los efectos de los<br />

cambios globales sobre la salud están<br />

en clara relación con la prevención, ya<br />

que, a medio o largo plazo, las medidas<br />

atenuantes solo serán exitosas si están<br />

precedidas por la implantación de un<br />

fuerte sistema preventivo. Las<br />

estrategias de prevención requieren del<br />

establecimiento de programas<br />

integrales de control de los vectores.<br />

Estos programas de control integral<br />

deben abogar por el empleo conjunto y<br />

racional de todas las técnicas de<br />

control actualmente existentes,<br />

priorizándose en todos los casos un<br />

control específico derivado del<br />

conocimiento minucioso de la biología<br />

del vector en cuestión. Es decir, una<br />

vez más la formación del colectivo<br />

encargado del control de vectores es<br />

un punto clave para la lucha contra<br />

estas enfermedades. Ha de conocerse<br />

la fase del ciclo del vector más<br />

susceptible a los posibles tratamientos<br />

y debe saberse con certeza también<br />

cuáles son los criaderos preferentes<br />

para las especies. Además de impulsar<br />

estos objetivos científico-técnicos,<br />

también hemos de adquirir y promover<br />

unos objetivos sociales, de tanta o más<br />

importancia que los primeros. De nada<br />

sirven los avances científico-técnicos si<br />

el canal de comunicación no acaba en<br />

VECTORES TRANSMISORES DE ENFERMEDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO<br />

la sociedad. La población debe ser<br />

formada e informada, no solo el<br />

colectivo de turistas y VFR en relación<br />

a las medidas profilácticas a tomar<br />

antes y durante sus viajes a zonas<br />

endémicas, sino también la población<br />

residente sobre la importancia de sus<br />

acciones cotidianas en el control de los<br />

vectores (evitar pequeños<br />

estancamientos de agua en<br />

propiedades privadas donde<br />

únicamente el propietario es quien<br />

puede ejercer las medidas de control<br />

oportunas). Sin duda, la comunidad<br />

científica, de modo directo<br />

(publicaciones, charlas) o indirecto<br />

(legislación) tiene la clave y la<br />

responsabilidad.<br />

5. CONCLUSIONES<br />

Por todo lo expuesto con anterioridad,<br />

podemos extraer diversas<br />

conclusiones:<br />

a) La incidencia y distribución de las<br />

enfermedades de transmisión<br />

vectorial han sufrido drásticas<br />

modificaciones en los últimos años,<br />

debido a un conjunto de cambios de<br />

índole climática y antrópica que<br />

podemos definir como cambios<br />

globales.<br />

b) Pese a que los efectos de estos<br />

cambios pueden analizarse de forma<br />

separada (influencia del cambio<br />

climático sobre las poblaciones de<br />

vectores y/o parásitos,<br />

modificaciones en la distribución de<br />

los vectores debidas a la<br />

globalización, consecuencias de los<br />

movimientos migratorios humanos<br />

en la importación de enfermedades,<br />

etc.), únicamente a través del<br />

estudio conjunto y sinérgico de los<br />

mismos es posible el entendimiento<br />

187<br />

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PALIACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!