03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

zoonosis habitual en diferentes masas<br />

selváticas tropicales, que tiene en los<br />

primates allí existentes a sus<br />

principales reservorios. Sin embargo,<br />

la alteración de estos ambientes por<br />

parte del ser humano (deforestación,<br />

desarrollo urbanístico colindante,<br />

aprovechamiento hídrico abusivo, etc.)<br />

ha propiciado la aparición de cepas de<br />

los vectores de la enfermedad que<br />

exhiben comportamientos urbanitas,<br />

es decir, que no solo pueden<br />

completar su ciclo biológico<br />

aprovechando los biotopos hídricos<br />

derivados de la acción humana, sino<br />

que acaban presentando una clara<br />

predilección por ellos. En<br />

consecuencia, los ciclos selváticos o<br />

salvajes de la enfermedad, han pasado<br />

a ser en la actualidad también de tipo<br />

urbano, o lo que es lo mismo, la<br />

virosis ha pasado de ser una zoonosis<br />

casi exclusiva a ser una antroponosis<br />

de primer orden mundial. De todos<br />

modos, cabe mencionar que este<br />

cambio en la eco-epidemiologia de la<br />

enfermedad no puede basarse<br />

exclusivamente en la transformación<br />

ambiental humana, ya que la<br />

plasticidad bioecológica de los<br />

vectores es un factor crucial al<br />

respecto. Como ejemplo de esta<br />

situación podemos señalar la actual<br />

existencia de vectores urbanos de la<br />

enfermedad, como Aedes aegypti o<br />

Ae. albopictus, que destacan por su<br />

elevada flexibilidad ecológica (al<br />

ovipositar frecuentemente en<br />

recipientes domésticos como cubos,<br />

bidones, bebederos animales, etc.),<br />

mientras que otros vectores también<br />

sometidos a destacadas presiones<br />

antrópicas, como Aedes polynesiensis<br />

o Aedes scutellaris, siguen exhibiendo<br />

un comportamiento exclusivamente<br />

176<br />

agreste y, por tanto, quedan limitados<br />

en su distribución mayoritariamente a<br />

zonas rurales o salvajes. Pero además<br />

de esta flexibilidad ecológica, para la<br />

colonización de zonas de clima<br />

templado los vectores tropicales<br />

deben exhibir una plasticidad<br />

fisiológica que permita su hibernación<br />

(mecanismo quiescente inexistente en<br />

áreas tropicales). Esta capacidad<br />

hibernante es claramente mensurable<br />

en Ae. albopictus, cuya expansión por<br />

el continente europeo está siendo<br />

constante en los últimos años. En este<br />

sentido, pese a que esta limitación<br />

climática es el primordial escollo para<br />

la expansión en Europa del principal<br />

vector a nivel mundial del dengue, Ae.<br />

aegypti, el calentamiento global puede<br />

provocar que el viejo continente acabe<br />

siendo un territorio óptimo para la<br />

especie 7 .<br />

El período de incubación extrínseco (n)<br />

del virus del dengue en el mosquito es<br />

de doce días a 30 °C, pero si la<br />

temperatura se eleva, alcanzando los<br />

32-35 °C este período se reduce a tan<br />

solo siete días. Por tanto, cuanto<br />

menor sea el tiempo de incubación<br />

extrínseco, menos vectores se<br />

requerirán para poder iniciar un brote<br />

de transmisión. A 30 °C, un ser<br />

humano con dengue debe infectar a<br />

seis mosquitos para que se produzca<br />

un caso secundario, mientras que a 32-<br />

35 °C tan solo necesita infectar a dos<br />

mosquitos para que esto se produzca,<br />

con lo que se triplica la capacidad<br />

vectorial (C) del mosquito 8 .<br />

7. Bueno Marí R, Jiménez Peydró, R. ¿Pueden la malaria y el dengue reaparecer en España? Gac Sanit. 2010; 24 (Suppl 4): 347–53.<br />

8. Rogers DJ, Packer MJ. Vector-borne diseases, models and global climate change. Lancet. 1993; 342: 1282-4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!