03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

sensibles a cambios ambientales y<br />

tener menor capacidad adaptativa.<br />

• Entre las clases sociales desfavorecidas,<br />

los encuestados hacen especial<br />

mención a los desempleados de larga<br />

duración, los inmigrantes irregulares,<br />

los grupos marginales y la población<br />

con menor acceso a la atención sanitaria.<br />

• En cuanto a los trabajadores al aire<br />

libre, mencionan agricultores, trabajadores<br />

de la construcción y deportistas<br />

y también trabajadores próximos a<br />

focos de calor.<br />

• Los encuestados que mencionan las<br />

poblaciones residentes en áreas geográficas<br />

de mayor riesgo señalan especialmente<br />

las zonas costeras, las<br />

grandes urbes y las zonas afectadas<br />

por eventos climáticos extremos en<br />

las que son fundamentales los procesos<br />

de aclimatación y de prevención<br />

para la reducción de las consecuencias<br />

negativas.<br />

• La población femenina aparece como<br />

grupo más vulnerable en 3 respuestas.<br />

Solo una de ellas se refiere a las<br />

mujeres en general como un sector<br />

especialmente vulnerable por la<br />

Figura 3. ¿Es necesario ampliar los estudios actuales con otras líneas<br />

de investigación complementarias?<br />

330<br />

mayor carga de trabajo y por ser una<br />

población socioeconómicamente desfavorecida.<br />

Otros dos encuestados señalan<br />

a las mujeres embarazadas<br />

como grupo de especial riesgo.<br />

3.3.5.- Líneas de investigación<br />

La tasa de respuesta a esta pregunta<br />

ha sido del 97,1% (33/34). La mayoría<br />

de los encuestados, el 81,8% (27/33),<br />

opina que es necesario ampliar los<br />

estudios actuales con líneas de<br />

investigación complementarias. Un<br />

15,2% (5/33), no se posiciona al<br />

respecto bien refiriéndose a las líneas<br />

ya establecidas por las actuales<br />

estrategias en España y en las<br />

comunidades autónomas (3<br />

encuestados) o por desconocer el<br />

tema (2 encuestados). Tan solo un 3%<br />

(1/33) opina que no es un tema de<br />

interés relevante por existir<br />

posibilidades de estudio de mayor<br />

necesidad (Figura 3).<br />

Los encuestados señalan la necesidad<br />

de continuar avanzando en la<br />

consecución de evidencia científica del<br />

impacto en salud del cambio climático a<br />

pesar de las dificultades que supone la<br />

multicausalidad y la cantidad de<br />

posibles factores de confusión en estos<br />

estudios, ya que obtener pruebas<br />

científicas en este campo ayudaría a<br />

respaldar las medidas de protección de<br />

la salud y las políticas y medidas para<br />

mitigar el cambio climático. En estas<br />

respuestas generales se pueden<br />

recoger una serie de características de<br />

los estudios epidemiológicos y sistemas<br />

de vigilancia en salud y cambio climático<br />

que los encuestados consideran<br />

fundamentales:<br />

• Realizar estos estudios a nivel local y<br />

regional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!