03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

tendencia a diferir en el tiempo y<br />

distanciar en el espacio la magnitud de<br />

la amenaza, coincidiendo con los<br />

resultados de otros estudios sobre la<br />

representación social del cambio<br />

climático entre la población general 1,2 .<br />

En cuanto a la opinión de los<br />

encuestados sobre las estrategias y<br />

planes de acción sobre cambio climático<br />

y salud en España, es pequeño el<br />

porcentaje que los considera suficientes<br />

y adecuados, supeditando además esta<br />

opinión al mantenimiento futuro de las<br />

prestaciones y la cobertura del sistema<br />

de salud en un contexto de crisis<br />

económica en el que surge el debate de<br />

las sostenibilidad del sistema.<br />

La mayoría de los encuestados no<br />

percibe un compromiso serio ni eficaz<br />

en la lucha contra el cambio climático, ni<br />

en la mitigación, ni en la aplicación de<br />

los planes de adaptación en el sector<br />

salud; destacando la falta de<br />

coordinación institucional.<br />

Resulta alentador que los encuestados<br />

entre sus propuestas incidan<br />

reiterativamente en la importancia de<br />

las medidas de mitigación como la<br />

principal solución al cambio climático, si<br />

bien son importantes también las<br />

medidas de adaptación para el<br />

calentamiento que inevitablemente<br />

sufriremos por la inercia climática. En<br />

este sentido, las principales propuestas<br />

son referentes a las temperaturas<br />

extremas (impacto sobre el que más se<br />

ha trabajado en España): sistemas de<br />

vigilancia y alerta temprana y<br />

planificación urbanística para paliar los<br />

efectos de las islas de calor en grandes<br />

urbes.<br />

336<br />

El resto de propuestas recogidas se<br />

enmarcan en el refuerzo de la vigilancia<br />

epidemiológica de los efectos y<br />

vulnerabilidades, la mejora de la<br />

comunicación y formación de la<br />

ciudadanía y de los profesionales, y la<br />

necesidad del abordaje multisectorial<br />

bajo un liderazgo institucional público.<br />

La identificación de las poblaciones<br />

vulnerables es satisfactoria aunque<br />

destaca la caracterización social y<br />

económica sobre la geográfica.<br />

Solamente 3 encuestados se refieren a<br />

los habitantes de las zonas de riesgo<br />

como son las costas o las amplias áreas<br />

que en España sufren desertización.<br />

También son muy pocos los<br />

encuestados que han abordado la<br />

perspectiva de género en la<br />

identificación de vulnerabilidades.<br />

Las líneas de investigación adicionales<br />

sugeridas por los encuestados vuelven<br />

a abordar la mitigación y eficiencia<br />

energética como una de las prioridades.<br />

Por otro lado, las propuestas de temas<br />

de investigación se corresponden con<br />

los efectos que se señalaron como más<br />

importantes para España en la pregunta<br />

2, es decir, las temperaturas extremas,<br />

la distribución de vectores, la calidad del<br />

aire o la productividad agrícola, y<br />

abarcan también la investigación<br />

sociológica, el impacto económico o la<br />

investigación farmacéutica. De este<br />

modo, en esta pregunta se recoge de<br />

un modo amplio la intersectorialidad de<br />

la problemática percibida por los<br />

encuestados.<br />

La percepción de los encuestados<br />

acerca de la adecuación de la<br />

información de la ciudadanía retrata una<br />

realidad preocupante y que supone una<br />

1. Meira PA. Comunicar el cambio climático. Escenario social y líneas de acción. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; 2009<br />

2. Meira PA. La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Madrid: Fundación MAPFRE;<br />

2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!