03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

ola de frío. Además su efecto es a corto<br />

plazo (1 o 2 días) y a la semana o en los<br />

días posteriores. Es de destacar que no<br />

se aprecia una asociación muy elevada.<br />

Por ejemplo en Toledo donde el<br />

coeficiente es mayor se detecta un<br />

aumento de 0,022 muertos por cada<br />

unidad que aumenta el porcentaje de la<br />

humedad atmosférica relativa media.<br />

Como ya se ha citado, la asociación es<br />

contraria a la encontrada en Madrid para<br />

el grupo de 45-65 años y si en ese caso<br />

puede ser justificada porque la mayor<br />

mortalidad se produce en presencia de<br />

situaciones de inmovilidad atmosférica<br />

provocadas por un anticiclón, en el caso<br />

de Castilla-La Mancha el signo positivo<br />

encontrado en todas las provincias debe<br />

estar motivado por la entrada de masas<br />

de aire frío y húmedas. Esto se ve<br />

confirmado por la circunstancia de que<br />

sean en las situaciones ciclónicas en las<br />

que se produce un aumento de la<br />

mortalidad. Parece necesario discutir<br />

que el incremento de la mortalidad se<br />

produzca en situaciones meteorológicas<br />

contrarias en dos comunidades<br />

autónomas tan cercanas, por lo que sin<br />

duda están sometidas a parecidos<br />

escenarios a escala sinóptica. Pero hay<br />

que señalar que el trabajo realizado por<br />

Prieto y colaboradores localiza tres<br />

contextos generales en los que<br />

aparecen las olas de frío sobre la<br />

Península Ibérica, dos de ellos se<br />

caracterizan por la entrada de vientos<br />

del norte, el tercero por un<br />

estancamiento atmosférico. Este último<br />

está asociado con un aumento de la<br />

contaminación atmosférica que sin duda<br />

es mayor en la comunidad madrileña.<br />

Por tanto se sugiere que tanto<br />

situaciones ciclónicas con alta humedad<br />

atmosférica como situaciones<br />

anticiclónicas con masas de aire frío y<br />

secas podrían estar asociadas al<br />

aumento de la mortalidad y la presencia<br />

de un signo u otro en los coeficientes<br />

del modelo indican cuál es la situación<br />

60<br />

predominante, pero tampoco se deben<br />

descartar las situaciones caracterizadas<br />

por la entrada de aires fríos y secos<br />

procedentes del continente descrita por<br />

Prieto. Para confirmar esta hipótesis<br />

sería conveniente analizar la mortalidad<br />

asociada a cada una de las situaciones<br />

descritas, analizando en cada una de<br />

ellas el papel de la humedad relativa, la<br />

velocidad del viento y los contaminantes<br />

atmosféricos. También es bastante<br />

probable que el alto número de días con<br />

niebla que se producen en situaciones<br />

anticiclónicas, durante los meses fríos,<br />

en toda la meseta sur determine esa<br />

asociación entre la mortalidad y la<br />

humedad relativa del aire. Hay que<br />

señalar que en Toledo la media anual de<br />

días con niebla es de 34 (30 de ellos<br />

entre noviembre y marzo), de 32 en<br />

Albacete y 31 en Ciudad Real.<br />

En todo caso hay que destacar que en la<br />

bibliografía científica aparecen resultados<br />

muy dispares sobre el papel que juega la<br />

humedad relativa del aire en la<br />

sobremortalidad invernal. Braga y<br />

colaboradores en Estados Unidos<br />

analizan los efectos de la meteorología<br />

en 12 ciudades y no encuentran un<br />

patrón consistente en la relación de la<br />

humedad y la mortalidad diaria. Por otro<br />

lado hay que destacar que algunos de<br />

los trabajos realizados encuentran que la<br />

influencia de la humedad sobre la<br />

mortalidad es insignificante frente a la<br />

temperatura. Por tanto el diferente papel<br />

de la humedad encontrado en los<br />

distintos trabajos no hace aconsejable la<br />

utilización de índices teóricos que<br />

combinen de forma rígida temperatura y<br />

humedad en el estudio y parece<br />

fortalecer la idea de que es más<br />

aconsejable medir separadamente la<br />

humedad y la temperatura. A<br />

conclusiones parecidas llegan los<br />

autores del trabajo realizado<br />

recientemente en Europa a través del<br />

Proyecto PHEWE en el que se estudian

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!