03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

• Uso de aguas pluviales y reutilización<br />

de aguas grises reutilizadas en los<br />

mismos edificios de forma sanitariamente<br />

controlada.<br />

• Regeneración y reutilización de aguas<br />

residuales urbanas.<br />

• Análisis de las tecnologías emergentes<br />

para la regeneración de las aguas<br />

residuales y la desalación de aguas<br />

salobres o marinas.<br />

• Diseño de edificios bioclimáticos con<br />

un mejor aprovechamiento del agua y<br />

la energía.<br />

• Preparación de nuevas políticas que<br />

contemplen los efectos del cambio<br />

climático en la salud de los ciudadanos<br />

en cuanto a los cambios previsibles<br />

en la disponibilidad y calidad del<br />

agua.<br />

• Fortalecimiento de las campañas de<br />

educación ambiental, fomentando la<br />

participación desde la infancia.<br />

• Habilitación de vías para generar información<br />

necesaria, identificar y determinar<br />

los posibles impactos en la<br />

salud y los grupos más vulnerables.<br />

• Establecimiento de estrategias de<br />

adaptación y medidas útiles en la<br />

toma de decisión de políticos y gestores.<br />

• Consideración de las medidas de<br />

adaptación al cambio climático, en<br />

particular, las referentes al agua, bajo<br />

la perspectiva de la sostenibilidad y<br />

bajo el principio de cautela.<br />

• Facilitar la centralización y difusión de<br />

toda la información técnica y científica<br />

relacionada con el cambio climático.<br />

138<br />

8. PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN<br />

En líneas generales se observa aún un<br />

gran desconocimiento sobre las<br />

implicaciones sanitarias del cambio<br />

climático. Quizá debido a su dificultad o<br />

porque el cambio climático se asimila a<br />

una problemática de índole<br />

estrictamente medio ambiental, pero<br />

en España queda mucho por avanzar. A<br />

continuación se proponen algunas de<br />

las líneas de trabajo que se estiman<br />

más necesarias.<br />

• Análisis riguroso a nivel regional y<br />

local de las vulnerabilidades de los<br />

abastecimientos de ACH al cambio<br />

climático. Utilizando sistemas de información<br />

geográfica sanitarios,<br />

combinando la información ambiental<br />

existente en materia de calidad de<br />

agua, en particular empleando la información<br />

generada en contexto de<br />

la Directiva Marco del Agua. Esa información,<br />

cruzada con las proyecciones<br />

climáticas regionalizadas<br />

podría establecer zonas de riesgo o<br />

de atención prioritaria. Podría modelizarse<br />

e incluir las previsiones hidrológicas.<br />

• Estudio sobre brotes hídricos y alimentarios<br />

y su relación con factores<br />

climatológicos. Sería interesante apoyar<br />

algunas iniciativas y proyectos europeos<br />

promovidos por la OMS y el<br />

Centro Europeo de Control de Enfermedades<br />

(ECDE) para analizar previsiones<br />

de futuro en cuanto a brotes<br />

de origen hídrico.<br />

• Estudio sanitario de los posibles efectos<br />

por empleo de ACH procedentes<br />

de captaciones de aguas subterráneas<br />

en aguas fósiles por influencia<br />

del cambio climático. Es un tema que<br />

merece una investigación en profundidad<br />

que aún no se ha realizado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!