03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

atmosférica es larga, de febrero a<br />

noviembre, pero el periodo de mayor<br />

incidencia se extiende de abril a julio.<br />

Las concentraciones máximas diarias<br />

suelen producirse en mayo o junio,<br />

menos en Galicia y la cornisa cantábrica,<br />

donde se alcanzan a finales de junio o a<br />

lo largo de julio. El polen de gramíneas<br />

es más abundante en el noroeste y<br />

norte de la península (Extremadura,<br />

Lugo), que en el sur y en el este (los<br />

mínimos corresponden a Cartagena y<br />

Almería). Las concentraciones máximas<br />

diarias suelen estar comprendidas entre<br />

los 30-500 granos/m 3 aunque<br />

excepcionalmente, en algunas<br />

localidades y años, se ha superado esta<br />

cifra.<br />

Es importante la falta de acuerdo a la hora<br />

de fijar la concentración umbral capaz de<br />

reactivar a la mayoría de los pacientes<br />

polínicos, variando esta entre los 10 y los<br />

50 granos/m 3 de unos estudios a otros.<br />

Los esfuerzos por establecer la relación<br />

dosis respuesta y detectar un nivel<br />

umbral, chocan con una serie de<br />

limitaciones que son comentadas<br />

ampliamente por algunos autores (6) .<br />

Tipo polínico Cupressaceae /<br />

Taxaceae<br />

En este tipo polínico se incluye el polen<br />

producido por todas las plantas que<br />

pertenecen a las familias Cupressaceae,<br />

Taxaceae, Cephalotaxaceae y<br />

Taxodiaceae. Se trata de árboles o<br />

arbustos resinosos, siempre verdes,<br />

muy utilizados como plantas<br />

ornamentales y para la formación de<br />

barreras o setos. En nuestro país los<br />

POLEN Y CAMBIO CLIMÁTICO. EFECTOS EN LA SALUD<br />

PRINCIPALES TIPOS POLÍNICOS ALERGÉNICOS EN ESPAÑA<br />

taxones cultivados más frecuentes son<br />

las diferentes especies de cipreses<br />

(Cupressus sp.), el híbrido x<br />

Cupressocyparis leylandii (Jackson &<br />

Dallimore) Dallimore, Thuja orientalis L.<br />

[= Platycadus orientalis (L.), Calocedrus<br />

decurrens (Torr.) Florin y Chamaecyparis<br />

lawsoniana (Al. Murray) Parl. Del resto<br />

de familias que aportan polen a este<br />

tipo, se cultivan Cephalotaxus fortunei<br />

Hook y C. harringtonia (Forbes) Koch,<br />

Taxus baccata, L. y Torreya nucifera (L.)<br />

Siebold & Zucc; de las taxodiacéas<br />

Cryptomeria japonica, profusamente<br />

utilizada.<br />

Las cupresáceas son de polinización<br />

anemófila. En España su polen está<br />

presente en la atmósfera durante todo<br />

el año, aunque con valores muy bajos<br />

durante el periodo de julio a octubre.<br />

Las concentraciones mayores se<br />

producen durante el mes de febrero y<br />

con menos frecuencia en enero o<br />

marzo. No es raro que algunos años y<br />

en algunas estaciones se registren<br />

concentraciones altas ya en los meses<br />

de noviembre y sobre todo diciembre,<br />

coincidiendo siempre con periodos de<br />

tiempo seco y soleado.<br />

A pesar de la diversidad de especies<br />

incluidas en el tipo polínico<br />

Cupressaceae, la mayoría del polen<br />

recogido pertenece al género<br />

Cupressus. La alta incidencia de este<br />

tipo polínico en la atmósfera de las<br />

ciudades es debida al gran uso que se<br />

hace de sus especies con fines<br />

ornamentales.<br />

Respecto a las concentraciones<br />

atmosféricas capaces de inducir alergia<br />

tenemos los siguientes datos (7) :<br />

6. Galán Labaca I, Cervigón Morales P. -2009- Epidemiología del asma primaveral por polen de gramíneas. In: Quirce S, Quiralte J. (Eds.). Las bases alérgicas<br />

del asma. Capíitulo VI: 67-77. MRA ediciones.<br />

7. Belmonte J, Canela M, Guardia R, Guardia RA, Sbai L, Vendrell M, Cariñanos P, Díaz de la Guardia C, Dopazo A, Fernández D, Gutiérrez M, Trigo MM. -<br />

2000- Aerobiological dynamics of the Cupressaceae pollen in Spain 1992-1998. Polen 10: 27-38.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!