03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

economía. La frecuencia de brotes<br />

alimentarios en las dos últimas décadas<br />

osciló entre 900 y 1.200 brotes<br />

anuales 6 . La tendencia en los últimos<br />

años muestra disminución de la<br />

cantidad de brotes asociados con estas<br />

enfermedades. A pesar de esta<br />

tendencia, se ha observado que las<br />

infecciones ocurren con mayor<br />

frecuencia durante los meses de<br />

verano con una marcada tendencia<br />

estacional. La estacionalidad de los<br />

brotes alimentarios implica una<br />

asociación entre la aparición de casos y<br />

las condiciones ambientales o el clima,<br />

aunque también puede estar asociado<br />

con un particular hábito de consumo<br />

durante una estación específica del<br />

año. Sin embargo, para poder<br />

contrastar consistentemente estas<br />

asociaciones es imprescindible llevar a<br />

cabo estudios a largo plazo con el fin<br />

de determinar de forma inequívoca las<br />

tendencias en la prevalencia de las<br />

enfermedades y su ciclo estacional.<br />

2.1. Agentes infecciosos<br />

El medio ambiente juega un papel<br />

importante en el ciclo de vida de<br />

muchos patógenos interactuando en su<br />

dinámica infecciosa. A pesar de que la<br />

relación entre el ambiente y las<br />

enfermedades infecciosas se conoce<br />

desde hace mucho tiempo, los detalles<br />

de la interacción específica entre el<br />

clima y los patrones de las<br />

enfermedades infecciosas no han<br />

podido revelarse con precisión hasta<br />

estas últimas décadas. Uno de los<br />

principales desafíos actuales de la<br />

salud pública es precisamente desvelar<br />

los mecanismos y la naturaleza de<br />

estas interacciones e identificar y<br />

146<br />

cuantificar sus impactos sobre las<br />

enfermedades infecciosas.<br />

Está bien documentada la asociación<br />

que existe entre la transmisión de las<br />

enfermedades vectoriales y las<br />

condiciones climáticas, así como el<br />

efecto amplificador que el cambio<br />

climático podría tener en la capacidad<br />

de transmisión de muchas de estas<br />

enfermedades. Este es uno de los<br />

principales temas de discusión en los<br />

informes gubernamentales sobre los<br />

impactos del cambio climático en<br />

España debido a la cercanía del sur de<br />

España a regiones endémicas de<br />

enfermedades transmitidas por<br />

vectores. Se ha podido establecer de<br />

forma clara que existe una expansión<br />

geográfica de varios vectores<br />

responsables de enfermedades desde<br />

África a regiones más septentrionales.<br />

Por otra parte, las enfermedades<br />

transmitidas por alimentos han<br />

permanecido hasta hace muy pocos<br />

años en un segundo plano de interés.<br />

El aumento en el número de<br />

infecciones asociados a algunos<br />

patógenos alimentarios en Europa han<br />

reactivado la investigación en esta área<br />

y se ha incrementado el número de<br />

estudios dirigidos a analizar los efectos<br />

que el medio ambiente puede tener en<br />

la ecología de estos patógenos y en la<br />

epidemiología de las enfermedades<br />

que producen.<br />

Aunque se anticipa que los cambios en<br />

el clima podrán tener un efecto directo<br />

sobre casi todos los agentes<br />

infecciosos o sobre las condiciones del<br />

alimento o alimentos que lo transmiten,<br />

el reducido número de estudios<br />

disponibles actualmente solamente<br />

están dirigidos a aquellos organismos<br />

con mayor relevancia desde un punto<br />

6. Cevallos C, Hernández PG, Torres A, et al. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. España. 2003 (excluye brotes hídricos). Boletín<br />

Epidemiológico Semanal. 2005;13:25-32.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!