03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cálidas y un brusco aumento de la<br />

mortalidad por la mayoría de las causas<br />

respiratorias por temperaturas<br />

veraniegas crecientes. Por lo que se<br />

refiere a la mortalidad total anual, prevé<br />

una reducción del 5,6% en los Estados<br />

Unidos entre los mayores de 65 años,<br />

consecuencia de la reducción en la<br />

mortalidad cardiovascular antes<br />

comentada. Donaldson et al. (2001)<br />

prevén una reducción de 20.000<br />

muertos anuales (un 25%) relacionadas<br />

con el frío en el Reino Unido sobre<br />

2050. Kalstein y Greene (1997),<br />

contrariamente, analizando la relación<br />

entre cambios anticipados en el clima y<br />

la mortalidad invernal, sugieren una<br />

muy pequeña disminución, o incluso un<br />

aumento, en la mortalidad invernal en<br />

2020 (dependiendo del modelo<br />

utilizado) y muestran un aumento en la<br />

mortalidad cuando se combinan datos<br />

del verano y del invierno. Por otro lado,<br />

la sensibilidad al frío (el porcentaje de<br />

aumento de la mortalidad por cada 1 °C<br />

de disminución de la temperatura) es<br />

mayor en regiones cálidas (Atenas, sur<br />

de los Estados Unidos, etc.) que en<br />

otras más frías (sur de Finlandia, norte<br />

de los Estados Unidos, etc.), quizás<br />

como consecuencia de una<br />

insuficiencia de ropa de invierno en las<br />

primeras (Eurowinter Group, 1997). Por<br />

lo que se refiere a la mortalidad<br />

cardiovascular, Tol (2002) estima una<br />

reducción en la misma (en todas las 9<br />

regiones en que divide el mundo) ante<br />

un aumento de 1 °C en la temperatura<br />

global, por la compensación entre la<br />

importante disminución de la<br />

mortalidad cardiovascular asociada al<br />

frío y el aumento mucho menos<br />

importante de la mortalidad<br />

cardiovascular asociada al calor. Sin<br />

embargo, por lo que se refiere a la<br />

mortalidad respiratoria asociada al calor,<br />

Tol (2002) estima, salvo para OCDE-<br />

Europa (con una reducción de 2.800<br />

muertos por 1 °C de aumento de la<br />

IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SALUD<br />

LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SALUD<br />

temperatura global), un aumento de la<br />

mortalidad con un rango que abarca de<br />

1.000 muertos para OCDE-Pacífico<br />

(excluyendo Corea del Sur) hasta<br />

141.200 muertos para el sur y sureste<br />

asiático.<br />

En definitiva, no está claro hasta que<br />

punto inviernos más cálidos reducirán la<br />

mortalidad.<br />

Por otra parte, el umbral de la<br />

temperatura a partir del cual aumenta la<br />

mortalidad asociada con el calor, la<br />

temperatura de confort, depende del<br />

clima local, siendo mayor en regiones<br />

más cálidas. Por ejemplo, la temperatura<br />

de confort se ha descrito en torno a los<br />

14 °C en el sur de Finlandia (Donaldson<br />

et al., 2003); 16,5 °C en Holanda (Lawlor<br />

et al., 2002); 18 °C en Inglaterra (Kunst<br />

et al., 1993); 21 °C en Boston (Curriero<br />

et al., 2002); 27 °C en Florida (Peacock<br />

et al., 2003) y 28 °C en Taiwan (Pan et<br />

al., 1995).<br />

Por lo que se refiere a España, Íñiguez<br />

et al. (2010), en el marco del proyecto<br />

TEMPRO-EMECAS, encuentran<br />

temperaturas de confort que varían<br />

entre los 13,90 °C de Vigo y los 22,75<br />

°C de Sevilla. Díaz y López (2003)<br />

estiman en 30,2 °C la temperatura de<br />

confort para Madrid. Para Barcelona la<br />

temperatura de confort se ha estimado<br />

entre los 20,3 °C (Íñiguez et al., 2010) y<br />

los 22,6 °C (Saez et al., 1995) para la<br />

mortalidad por todas las causas; y 21 °C<br />

para la mortalidad por enfermedades<br />

isquémicas del corazón (Saez et al.,<br />

2000).<br />

Diversos autores han mostrado cómo la<br />

probabilidad de la ocurrencia de una<br />

defunción es más grande ante aumentos<br />

de la temperatura que ante<br />

disminuciones de la misma (Saez et al.,<br />

1995; Ballester et al., 1997; Saez et al.,<br />

2000; Íñiguez et al., 2010), mayor para<br />

causas específicas, en el verano y para<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!