03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

alimentos, de forma que pudieran<br />

establecerse patrones estacionales y<br />

tendencias en los principales<br />

parámetros de prevalencia de las<br />

enfermedades. Estos resultados van a<br />

ser críticos a la hora de interpretar el<br />

posible impacto que el cambio de clima<br />

en la Península Ibérica pueda estar<br />

teniendo en la potenciación de las<br />

enfermedades transmitidas por<br />

alimentos y empezar a desarrollar<br />

estrategias dirigidas a mitigar los<br />

posibles efectos a medio y largo plazo.<br />

7.2. Desarrollo de un mapa de<br />

riesgos ambientales<br />

La integración de los datos generados<br />

por los programas de vigilancia<br />

ambiental y epidemiológica con datos<br />

meteorológicos, sensores remotos y<br />

otros datos de monitorizaciones<br />

ambientales, han permitido en los<br />

últimos años desarrollar con éxito en<br />

distintas zonas mapas de riesgos para<br />

los distintos patógenos y toxinas que<br />

son sensibles a los cambios en el<br />

medio ambiente. El desarrollo de estos<br />

mapas de riesgos tanto a escala de<br />

comunidades autónomas como en todo<br />

el territorio español, es esencial para<br />

diseñar estrategias específicas de<br />

prevención según las diferentes<br />

regiones de España.<br />

7.3. Teledetección de patógenos<br />

mediante el uso de sensores remotos<br />

El uso de satélites en el estudio<br />

ambiental es uno de los avances más<br />

importantes de las últimas décadas.<br />

Esta herramienta es empleada en<br />

rutina en los estudios climatológicos y<br />

sus análisis han ayudado a la previsión<br />

162<br />

de diversos desastres y cambios<br />

ambientales extremos. Más<br />

recientemente, estas técnicas de<br />

detección remota han sido utilizadas<br />

para predecir brotes epidémicos de<br />

enfermedades sensibles al clima. De<br />

tal manera que el uso de los datos de<br />

satélites conjuntamente con el uso de<br />

biosensores permitiría mejorar el<br />

estudio de la dinámica de los<br />

patógenos y permitiría evaluar los<br />

riesgos para la salud en tiempo real.<br />

Los análisis de los datos de satélite<br />

deben ser validados mediante estudios<br />

a largo plazo in situ, por lo tanto, estos<br />

estudios estarían complementados<br />

mediante la implantación de estudios<br />

pilotos basados en técnicas<br />

convencionales para la detección de<br />

patógenos alimentarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!