03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

todo el mundo. En Europa causa<br />

síntomas en el 80% de los alérgicos al<br />

polen. De los tipos polínicos arbóreos,<br />

los más alergénicos son abedul (Bétula)<br />

en el norte, centro y este de Europa y<br />

olivo (Olea europaea L) y también<br />

ciprés (Cupressus) en la región<br />

mediterránea (5) . En España el 35% de<br />

los pacientes alérgicos al polen lo son a<br />

polen de las gramíneas, el 30% al olivo,<br />

el 10% achenopodiacéas/amarantáceas,<br />

el 9% a cupresáceas/taxáceas, el 8% a<br />

Platanus (Plátano de sombra o plátano<br />

de paseo), y un 7% a otros tipos de<br />

polen (Salsola, Artemisia, Parietaria) (2,3) .<br />

Las esporas fúngicas mas alergénicas<br />

son Alternaria y Cladosporium,<br />

presentes en la atmósfera durante todo<br />

el año, aunque la primera es más<br />

abundante a comienzos del verano, y la<br />

segunda presenta dos picos en<br />

primavera y verano. En España, el<br />

porcentaje de asmáticos sensibilizados<br />

a los alérgenos de Alternaria y<br />

Cladosporium es del 8% (Alergológica<br />

2005).<br />

La presencia del polen en la atmósfera<br />

está condicionada en gran medida por la<br />

época de floración de las plantas<br />

productoras, por lo que a lo largo del<br />

año varían los tipos de polen presentes<br />

en el aire que respiramos y su<br />

concentración. En invierno, el alérgeno<br />

ambiental más importante es el polen<br />

de cupresáceas, sobre todo en los<br />

meses de febrero y marzo. En la<br />

segunda quincena de marzo o la primera<br />

de abril florece el plátano de sombra, y<br />

los niveles atmosféricos de este polen<br />

aumentan bruscamente. El mes de<br />

mayo suele ser el de mayor riesgo para<br />

los alérgicos al polen, pues coinciden los<br />

tipos polínicos más alergénicos,<br />

gramíneas, olivo, plantago, rumex.<br />

214<br />

A partir de junio o julio, dependiendo de<br />

las regiones y de la meteorología,<br />

descienden bruscamente los niveles<br />

atmosféricos de polen, hasta el otoño,<br />

época en la que hace su aparición en la<br />

atmosfera el polen procedente de<br />

Chenopodiacea/Amaranthaceae,<br />

Artemisia y Casuarina (donde se<br />

cultiva), que nunca alcanzan<br />

concentraciones muy elevadas, y que<br />

pueden ocasionar polinosis otoñales<br />

que afectan, en general, a un pequeño<br />

porcentaje de los alérgicos al polen.<br />

Tipo polínico Poaceae<br />

(= Gramíneas)<br />

A esta familia pertenecen cerca de 650<br />

géneros, con casi 9.000 especies, en<br />

su mayoría plantas perennes,<br />

herbáceas, con tallos generalmente<br />

simples, redondos, huecos y divididos<br />

en nudos y entrenudos. Muchas son<br />

hierbas espontáneas que crecen en los<br />

terrenos baldíos y bordes de caminos.<br />

Otras se presentan en céspedes<br />

regados de parques y jardines, a veces<br />

subespontáneas o escapadas de<br />

cultivos. Los géneros más importantes<br />

como emisores de polen alergénico<br />

son: Agrostis, Alopecurus,<br />

Anthoxanthum, Cynodon, Dactylis,<br />

Festuca, Holcus, Lolium, Paspalum,<br />

Phleum, Poa y Trisetum.<br />

Las gramíneas, en general, son plantas<br />

de polinización anemófila que florecen<br />

sobre todo durante la primavera y el<br />

verano. Producen gran cantidad de<br />

polen que en ocasiones se dispersa a<br />

largas distancias, pero sobre todo en la<br />

atmósfera de la zona próxima al foco de<br />

emisión. Su época de presencia<br />

5. D'Amato GL, Cecchi S, Bonini C, Nunes I, Annesi-Maesano H, Behrendt G, Liccardi T, Popov P. van Cauwenberge -2007- Allergenic pollen and pollen<br />

allergy in Europe. Allergy: 62: 976-90.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!