03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

• Crear campañas que fomenten: la protección<br />

de la radiación solar, la adecuada<br />

hidratación, la elección de<br />

alimentos adecuados y el control de<br />

vectores.<br />

• Potenciar del uso de transporte público.<br />

• Planificar las zonas verdes urbanas y<br />

de los árboles ornamentales utilizando<br />

especies menos alergénicas.<br />

• Promover el aumento de espacios<br />

sombreados, arbolados, irrigados y<br />

frescos.<br />

• Mejorar la planificación urbanística<br />

orientada a evitar la formación de islas<br />

de calor urbano y las inundaciones.<br />

• Identificar la vulnerabilidad al cambio<br />

climático de las infraestructuras de<br />

abastecimiento de aguas, de la cadena<br />

de suministros de alimentos, del<br />

almacenamiento de sustancias peligrosas,<br />

del control vectorial, de los<br />

centros sanitarios, etc. Y elaborar los<br />

correspondientes mapas de riesgo y<br />

proponer las oportunas medidas de<br />

adaptación.<br />

• Integrar la adaptación al cambio climático<br />

en la normativa sanitaria y en el<br />

desarrollo de planes de actuación y<br />

programas de vigilancia y control sanitarios.<br />

• Planificar los servicios asistenciales<br />

sanitarios para afrontar las nuevas necesidades.<br />

• Establecer medidas de fortalecimiento<br />

de la capacidad de adaptación<br />

en cuanto a recursos,<br />

tecnologías e infraestructuras de<br />

salud pública.<br />

328<br />

3.- Monitorización y vigilancia<br />

• Crear un sistema de información y vigilancia<br />

con indicadores de morbimortalidad<br />

consensuados y comparables.<br />

• Elaborar estudios epidemiológicos de<br />

las enfermedades producidas por contaminantes<br />

atmosféricos, incluyendo<br />

los pólenes y el ozono.<br />

• Mejorar los sistemas de alerta que<br />

permitan la predicción de eventos meteorológicos<br />

extremos, olas de calor,<br />

de los episodios de niveles altos de<br />

partículas (de ozono y de pólenes), y<br />

faciliten la información a la población,<br />

incluyendo protocolos de actuación en<br />

centros sanitarios y sociales para la<br />

acogida, diagnóstico y tratamiento de<br />

pacientes.<br />

• Sistematizar los sistemas de vigilancia<br />

y control de plagas y vectores.<br />

• Fomentar la investigación hacia la monitorización<br />

y generación de escenarios<br />

y modelos.<br />

4.- Información y comunicación<br />

• Movilizar a todos los actores implicados,<br />

llevando a cabo programas de comunicación,<br />

concienciación y formación<br />

de la población general. Sin una mayor<br />

sensibilización de la población, el proceso<br />

de toma de decisiones no puede<br />

progresar en la línea adecuada porque<br />

choca con los intereses de los individuos.<br />

El encuestado refiere que este<br />

es uno de los ejes identificados tanto<br />

en el Plan de Acción de la oficina europea<br />

de la OMS como en el PNACC.<br />

• Mejorar la educación e información de<br />

la población para que adopte más medidas<br />

de prevención y promover los<br />

hábitos saludables desde el punto de<br />

vista medioambiental.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!