03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

2.- PECULIARIDADES DEL<br />

TERRITORIO ESPAÑOL CON<br />

RESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO,<br />

Y SUS TENDENCIAS ASOCIADAS RES-<br />

PECTO A LOS EVENTOS EXTREMOS<br />

Los principales eventos extremos, o<br />

riesgos climáticos, que afectan a la<br />

Península son los derivados del<br />

carácter de las precipitaciones, como<br />

son las sequías y las precipitaciones<br />

extremas. Y en segundo lugar también<br />

son muy importantes los derivados de<br />

las temperaturas, como son las olas de<br />

calor, las heladas y olas de frío. Existen<br />

otros eventos de importancia general<br />

menor, aunque más localmente<br />

también pueden ser significativos,<br />

como son las granizadas y los<br />

temporales de viento. El resto de<br />

riesgos tienen ya una importancia más<br />

marginal dentro de la Península Ibérica.<br />

Figura 5. Evolución de la precipitación anual sobre un punto de rejilla<br />

(7,5°O, 42,68°N) en la Península Ibérica calculado para tres miembros<br />

de un ensemble del modelo global CGCM2 correspondientes al escenario<br />

de emisión SRES A2. La línea gruesa representa el promedio<br />

sobre todos los miembros del ensemble. Fuente: Generación de escenarios<br />

regionalizados de cambio climático en España (2009) 6 .<br />

78<br />

Precisamente, las perspectivas que<br />

arrojan los modelos globales de cambio<br />

climático sobre España señalan<br />

tendencias en las precipitaciones y la<br />

temperatura que pueden conllevar un<br />

aumento de los riesgos derivados de las<br />

sequías, precipitaciones extremas y olas<br />

de calor, como hechos más relevantes.<br />

2.1. Sequías<br />

Los períodos de sequía en España se<br />

deben al desarrollo de sistemas de<br />

bloqueo anticiclónico euro-atlánticos<br />

ligados a una circulación de bajo índice<br />

zonal (flujo del Oeste debilitado y<br />

formando grandes sinuosidades).<br />

Generalmente esto causa la migración<br />

del anticiclón de Azores hacia el<br />

Noreste, afectando de lleno a la<br />

Península Ibérica. Si la situación se<br />

prolonga, da lugar a la sequía. Hay<br />

casos particulares dentro de la propia<br />

Península, de modo que, por ejemplo<br />

para el caso de la fachada mediterránea<br />

peninsular, una situación persistente de<br />

vientos del Oeste (que sí dejan lluvias<br />

en otras partes peninsulares),<br />

alternándose con situaciones<br />

anticiclónicas en vez de advecciones<br />

mediterráneas, también da lugar a<br />

periodos secos que pueden ser<br />

prolongados.<br />

La perspectiva futura que arrojan los<br />

MCG para España es de un ascenso<br />

latitudinal del cinturón de vientos<br />

zonales del Oeste, lo que da lugar a<br />

una perspectiva probable de que estos<br />

fenómenos extremos de sequía vayan<br />

haciéndose más frecuentes sobre la<br />

Península Ibérica en el futuro. Dicho de<br />

otro modo, con las sinuosidades<br />

propias del flujo general del Oeste, el<br />

anticiclón de Azores se establecerá<br />

sobre la Península con mayor facilidad,<br />

dando así lugar a sequías más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!