03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.4. Movilización de las fortalezas<br />

de la comunidad sanitaria<br />

Hacer frente al cambio climático<br />

representa un desafío para los<br />

responsables de políticas, tanto a nivel<br />

global como a nivel nacional. Las<br />

habilidades, capacidades y valores de<br />

los y las profesionales de la salud<br />

pueden contribuir de una manera<br />

esencial a dar una respuesta justa y<br />

efectiva al cambio climático. De cara a<br />

movilizar las fortalezas de la comunidad<br />

sanitaria, la OMS sugiere las siguientes<br />

diez acciones prioritarias, a ser<br />

implementadas por los profesionales<br />

de la salud, de tal forma que se proteja<br />

la salud frente al cambio climático 21 :<br />

4.4.1.- Acciones a nivel mundial:<br />

1. Preconice un acuerdo pos-Kyoto<br />

sólido y equitativo. Las tensiones<br />

que están sufriendo o se prevé que<br />

sufrirán los sistemas que sostienen<br />

la vida sobre la Tierra (alimentos,<br />

abrigo, agua y energía) exigen un<br />

compromiso equitativo,<br />

científicamente fundamentado y<br />

globalmente vinculante para reducir<br />

las emisiones netas de gases de<br />

efecto invernadero y estabilizar el<br />

clima mundial.<br />

2. Promueva el reconocimiento de la<br />

necesidad de un acuerdo "orientado<br />

a la salud". La protección de la salud<br />

y el bienestar debe ser uno de los<br />

tres objetivos principales del nuevo<br />

acuerdo (junto con el desarrollo y el<br />

medio ambiente); el fortalecimiento<br />

de los sistemas de salud debe<br />

identificarse como una de las áreas<br />

prioritarias de adaptación al cambio<br />

climático; y hay que dar prioridad a<br />

las medidas de mitigación que<br />

21. http://www.who.int/globalchange/publications/10_actions_final_es.pdf<br />

reporten salud y otros beneficios<br />

socioeconómicos.<br />

4.4.2.- Acción nacional y local<br />

3. Use sus conocimientos y autoridad<br />

para defender la necesidad de<br />

adoptar medidas. Refuerce la<br />

sensibilización del público y de las<br />

instancias normativas sobre los<br />

efectos adversos e inequitativos en<br />

la salud, ya manifiestos o previstos,<br />

del cambio climático, así como sobre<br />

los importantes beneficios sanitarios<br />

y la reducción de costos<br />

consiguiente que pueden derivarse<br />

de unas políticas de control del clima<br />

bien diseñadas. Colabore con otros<br />

para planificar las estrategias de<br />

adaptación y mitigación.<br />

4. Evalúe la capacidad de afrontamiento<br />

de su comunidad y del sistema de<br />

salud local. Calibre y evalúe la<br />

preparación de su personal,<br />

instituciones y sistemas para hacer<br />

frente a amenazas específicas del<br />

país. Mejore su capacidad de<br />

investigación para evaluar las<br />

amenazas y la eficacia de las<br />

intervenciones.<br />

5. Fortalezca la capacidad de<br />

adaptación de su sistema de salud.<br />

Muchos de los efectos previstos del<br />

cambio climático en la salud se<br />

pueden evitar o controlar<br />

emprendiendo intervenciones<br />

sobradamente conocidas y<br />

ensayadas en materia de salud<br />

pública y servicios de salud, como<br />

las siguientes: educación de la<br />

población, vigilancia de<br />

enfermedades, preparación para<br />

casos de desastre, lucha contra los<br />

mosquitos, higiene e inspección de<br />

361<br />

EPÍLOGO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!