03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMA SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO<br />

abuso de plaguicidas, químicos<br />

agrícolas y antibióticos en la agricultura,<br />

el arrastre de estos contaminantes<br />

desde los suelos agrícolas a zonas<br />

costeras y cursos y láminas de agua<br />

interiores por fuertes y episódicas<br />

precipitaciones, etc.<br />

En lo que se refiere a los vectores<br />

transmisores de enfermedades, el<br />

incremento de la temperatura acorta,<br />

por ejemplo en el caso de los<br />

mosquitos, el tiempo de desarrollo<br />

larvario, lo que conlleva un aumento del<br />

número de generaciones anuales, o lo<br />

que es lo mismo, un aumento de la<br />

densidad de individuos. El acortamiento<br />

del ciclo larvario puede derivar en la<br />

posterior aparición de hembras con<br />

mayores requerimientos fisiológicos de<br />

ingestas sanguíneas; es decir, un<br />

incremento de la tasa diaria de<br />

picaduras. Si a esto le añadimos los<br />

cambios que provocan la proliferación<br />

de mosquitos 'urbanitas' (modificación<br />

de su hábitat, gestión inadecuada de<br />

los recursos hídricos, urbanización<br />

desmesurada y sin debida planificación,<br />

etc.), las posibilidades de que esta tasa<br />

diaria de picaduras tenga al ser humano<br />

como protagonista principal se<br />

multiplican exponencialmente.<br />

Los fenómenos extremos de lluvias<br />

torrenciales y largos periodos de sequía<br />

también tienen consecuencias en<br />

términos vectoriales. Es incuestionable<br />

que las inundaciones derivadas de<br />

estas precipitaciones propiciarán más<br />

criaderos larvarios de mosquitos<br />

vectores. Pero además, los posibles<br />

periodos de sequía también pueden<br />

provocar la adaptación de los<br />

mosquitos a reproducirse en los<br />

encharcamientos dispersos originados<br />

en ríos o lagos por la ausencia de<br />

aportes hídricos debido a la escasez<br />

lluvias.<br />

La concentración de contaminantes<br />

químicos en la atmósfera también se<br />

puede ver afectada por el cambio<br />

climático. El ozono se genera en la<br />

troposfera debido a la existencia de<br />

contaminantes primarios, por acción de<br />

la radiación solar y en presencia de<br />

altas temperaturas. Ello explica las<br />

previsiones de que el cambio climático,<br />

por él solo, incrementará la<br />

concentración de ozono en las<br />

próximas décadas. Las previsiones para<br />

PM2,5 son inciertas, con resultados<br />

contradictorios en los pocos estudios<br />

hasta la fecha.<br />

Otro aspecto a considerar es el posible<br />

impacto de los incendios forestales,<br />

aún no evaluados debidamente, que<br />

podrían aumentar debido a los largos<br />

periodos de sequía y altas<br />

temperaturas con la consiguiente<br />

liberación de partículas en suspensión y<br />

otros contaminantes al aire.<br />

Por otro lado, las emisiones desde las<br />

plantas de generación de energía se<br />

incrementan de manera notable<br />

durante las olas de calor, cuando los<br />

sistemas de aire acondicionado se<br />

utilizan de manera generalizada.<br />

No obstante, en lo que se refiere a la<br />

contaminación atmosférica y cambio<br />

climático existe una gran incertidumbre<br />

respecto a las proyecciones futuras.<br />

Entre las fuentes de esta incertidumbre<br />

se incluyen las emisiones futuras de<br />

gases de efecto invernadero,<br />

precursores del ozono y otros<br />

contaminantes, así como el modo en<br />

que la vulnerabilidad y los patrones de<br />

actividad de la población pueden diferir<br />

en el futuro. Cabe esperar controles<br />

más estrictos de las emisiones de<br />

precursores de ozono, partículas finas y<br />

otros contaminantes a medida que<br />

crece la evidencia de los efectos<br />

adversos de estos contaminantes<br />

ambientales sobre la salud. Por lo<br />

33<br />

INTRODUCCIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!