03.06.2013 Views

288pfmrro

288pfmrro

288pfmrro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50<br />

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD<br />

viento. Esta variable se ha estudiado de<br />

forma individual o formando parte de<br />

algoritmos teóricos en los que se<br />

relacionan la temperatura y la velocidad<br />

del viento, denominados índices de<br />

wind-chill. Son varios los trabajos en<br />

los que se observa que existe una<br />

relación estadísticamente significativa<br />

entre la mortalidad o la morbilidad y la<br />

velocidad del viento, o bien que el<br />

índice tiene una asociación más fuerte<br />

que la temperatura considerada<br />

individualmente. Otros por el contrario<br />

no han encontrado esta asociación. Por<br />

tanto, al igual que sucedía con la<br />

humedad relativa y el calor parece que<br />

no es tan sencillo establecer un índice<br />

universal basado en unos pocos<br />

parámetros meteorológicos o en la<br />

relación entre estos y algunas<br />

características fisiológicas que se<br />

consideran determinantes. La<br />

multiplicidad de situaciones climáticas<br />

que existen en todo el planeta y la<br />

complejidad de la relación entre las<br />

poblaciones y el clima en el que se<br />

desarrollan aconsejan un estudio<br />

individual de cada situación.<br />

Especial interés tiene otro factor<br />

meteorológico, como es la presión<br />

atmosférica. En los últimos años, se<br />

han llevado a cabo varios estudios para<br />

determinar la influencia que este factor<br />

puede ejercer sobre diferentes<br />

enfermedades, principalmente<br />

cerebrovasculares y respiratorias. En<br />

muchos análisis, la presión atmosférica<br />

se ha utilizado como un factor<br />

atmosférico más. Sin embargo, en<br />

otros casos la presión atmosférica ha<br />

sido considerada el principal factor<br />

ligado a enfermedades<br />

cerebrovasculares y la importancia de<br />

exposiciones repetidas (4 o más) a<br />

variaciones inusuales de presión han<br />

sido relacionadas con neumotórax<br />

espontáneos debidos a la rotura<br />

pleural.<br />

56<br />

En un trabajo realizado en Madrid,<br />

centrado en la presión atmosférica, se<br />

aprecia que las situaciones con tendencia<br />

anticiclónica, es decir, aumento de la<br />

presión, son las que aparecen<br />

relacionadas con la mortalidad. En<br />

invierno, cuando la ciudad se encuentra<br />

situada bajo una masa de aire frío, las<br />

temperaturas son especialmente bajas,<br />

lo que conlleva un aumento en la<br />

producción de contaminantes<br />

(calefacciones, vehículos, etc.), y además<br />

se dificulta la dispersión de estos, pues<br />

se ven favorecidos los fenómenos de<br />

inversión térmica y la velocidad del viento<br />

es mínima. La combinación de frío<br />

intenso y contaminación atmosférica alta<br />

favorecen la mortalidad por causas<br />

respiratorias y circulatorias. Por el<br />

contrario las situaciones ciclónicas<br />

tienden a la dispersión de contaminantes<br />

y no están relacionadas con aumentos<br />

de la mortalidad, aunque aumente la<br />

velocidad del viento.<br />

También existen trabajos que abordan<br />

la influencia del frío sobre la mortalidad<br />

a través de las situaciones sinópticas<br />

más frecuentes de una determinada<br />

región geográfica, pero en realidad en<br />

este caso existe por el momento un<br />

menor desarrollo que en los trabajos<br />

realizados por el equipo de LS Kalkstein<br />

para determinar los efectos del calor,<br />

que como ya se ha dicho, han servido<br />

de base de varios planes de prevención<br />

por todo el mundo.<br />

Parece, por lo hasta ahora expuesto,<br />

que si era complicada la definición de<br />

ola de calor, más aún lo es la de frío y al<br />

igual que ocurría con el caso de las<br />

temperaturas extremadamente<br />

elevadas, en el caso del frío se sugiere<br />

que se analice para cada lugar a<br />

estudio, con la metodología que se<br />

considere adecuada, la temperatura por<br />

debajo de la cual comienza a producirse<br />

un aumento significativo de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!