19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

6.3 Características <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo: cantidad, frecuencia y método<br />

Como ya ha sido planteado en el capítulo 1, la relación entre los individuos y las<br />

drogas no constituye un acto aislado sino que forma parte <strong>de</strong> un itinerario. En este<br />

proyecto se ha intentado reconstruir estos itinerarios con la mayor precisión que ha<br />

sido posible. Con este objetivo, fueron establecidos cuatro marcadores significativos<br />

en el itinerario <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> cada entrevistado: el primer día <strong>de</strong> consumo (analizado<br />

en el capítulo 5) y tres periodos:<br />

El periodo inicial abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> consumo hasta que se establece una<br />

pauta <strong>de</strong> consumo con alguna regularidad. Su duración es variable y no siempre existe<br />

(individuos que consumen con regularidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer consumo). Periodo actual o<br />

último: recoge las características <strong><strong>de</strong>l</strong> último mes <strong>de</strong> consumo. Para los consumidores<br />

en activo en el momento <strong>de</strong> la entrevista constituye el consumo actual; para los exconsumidores<br />

refleja la etapa final <strong>de</strong> su itinerario <strong>de</strong> consumo. Periodo intensivo:<br />

etapa que se caracteriza por un consumo particularmente elevado en relación a la<br />

pauta regular <strong>de</strong> cada entrevistado. Este periodo, <strong>de</strong> duración variable, no<br />

necesariamente existe (entrevistados con un consumo estable a lo largo <strong>de</strong> su<br />

itinerario) o, <strong>de</strong> existir, pue<strong>de</strong> haber más <strong>de</strong> uno. Por otra parte, el periodo intensivo<br />

pue<strong>de</strong> haberse dado en cualquier momento <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario; por ejemplo, pue<strong>de</strong> coincidir<br />

con el periodo actual o último.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>be señalarse la dificultad -a veces, la imposibilidad- para obtener<br />

datos con un grado <strong>de</strong> fiabilidad aceptable sobre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo;<br />

especialmente, cuando éstas se intentan recoger a lo largo <strong>de</strong> itinerarios <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> bastantes años <strong>de</strong> duración o respecto a periodos concretos <strong>de</strong> esos itinerarios<br />

muy alejados en el tiempo. En general, cuando la información obtenida al respecto<br />

ofrecía una mínima garantía ésta ha sido tenida en consi<strong>de</strong>ración: todas las<br />

referencias que se aportan sobre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo son aproximaciones, y<br />

así <strong>de</strong>ben ser interpretadas, resultantes <strong><strong>de</strong>l</strong> contraste <strong>de</strong> la información más fiable y su<br />

inclusión en el informe cumple un objetivo esencialmente orientativo. No obstante, a<br />

pesar <strong>de</strong> sus insuficiencias esta información es valiosa y <strong>de</strong> interés.<br />

6.3.1 Periodo inicial 21<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los entrevistados acullicó diariamente en el periodo inicial <strong>de</strong><br />

consumo, aunque discontinuamente. Una minoría lo hizo con una periodicidad<br />

semanal (<strong>de</strong> 1 a cuatro sesiones/días <strong>de</strong> consumo a la semana); otra minoría acullicó<br />

21 Es importante señalar que cuando se analiza información que es referida a los periodos<br />

inicial e intensivo, que no necesariamente forman parte <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los<br />

entrevistados, el total <strong>de</strong> casos no es el <strong>de</strong> la muestra o submuestra que está siendo<br />

consi<strong>de</strong>rada sino el <strong>de</strong> los entrevistados en cuyo itinerario se han dado dichos periodos. Este<br />

hecho supone, a veces, una consi<strong>de</strong>rable reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> número casos como se ha podido<br />

comprobar en el apartado 6.1 <strong>de</strong> este mismo capítulo. A título recordatorio, y para evitar<br />

interpretaciones erróneas <strong>de</strong> los comentarios, se incluye a continuación la proporción <strong>de</strong><br />

itinerarios en los que existe el periodo inicial en cada una <strong>de</strong> las muestras o submuestras: en<br />

Cochabamba, hoja <strong>de</strong> coca, 40%; pasta <strong>de</strong> coca, 40%; clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, 85%. En Ibadan,<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína y crack, 75%. En Sao Paulo, crack, 75%; clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, 35%.<br />

En Río <strong>de</strong> Janeiro, clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, 70%<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!