19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

1.2.3 Técnicas <strong>de</strong> investigación y análisis<br />

Entrevista y cuestionario utilizado<br />

En este proyecto se han realizado entrevistas en profundidad, abiertas y estructuradas<br />

(los aspectos relativos a la entrevista como técnica figuran <strong>de</strong>sarrollados ampliamente<br />

en el anexo 3). Dadas las dificulta<strong>de</strong>s (imposibilida<strong>de</strong>s) para la grabación, se elaboró<br />

un cuestionario con preguntas que facilitan la recogida <strong>de</strong> la información. La mayor<br />

parte <strong>de</strong> las preguntas pue<strong>de</strong>n ser contestadas con respuestas concisas; otras, en<br />

cambio, están planteadas para recoger respuestas amplias. Esta opción por la<br />

concisión, aunque limita la riqueza <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso que se obtiene utilizando entrevistas<br />

abiertas con un menor nivel <strong>de</strong> estructuración, facilita el trabajo <strong>de</strong> los entrevistadores<br />

al reducir la cantidad <strong>de</strong> información que <strong>de</strong>be ser anotada y, también, simplifica<br />

consi<strong>de</strong>rablemente la preparación <strong>de</strong> la información para el análisis. Asimismo, se tuvo<br />

en cuenta que las entrevistas podían realizarse en diferentes lenguas en algunos <strong>de</strong><br />

los países don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el proyecto (Bolivia y Nigeria) y los problemas añadidos<br />

que este hecho comporta.<br />

Para facilitar un mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las entrevistas y, al mismo tiempo, para garantizar<br />

que la recogida <strong>de</strong> la información sea lo más fiel -escritura literal <strong>de</strong> los aspectos<br />

claves <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> los entrevistados- y amplia posible, se sugirió que cuando las<br />

entrevistas no pudieran ser grabadas fueran realizadas por dos personas:<br />

entrevistador y colaborador que anota la información y observa.<br />

Al hilo <strong>de</strong> esta última cuestión, la observación, aunque a un nivel más general, <strong>de</strong>be<br />

precisarse que en este proyecto no se ha pretendido realizar un trabajo <strong>de</strong> campo<br />

etnográfico en sentido estricto, tal como ha sido <strong>de</strong>finido en el apartado 1.1 <strong>de</strong> este<br />

capítulo. De hecho, la entrevista ha sido la principal técnica utilizada para obtener<br />

información. No obstante, en la fase <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo, en el proceso <strong>de</strong><br />

localización y selección <strong>de</strong> los entrevistados y durante la realización <strong>de</strong> las entrevistas,<br />

los investigadores han recogido en un diario <strong>de</strong> campo cualquier información adicional<br />

<strong>de</strong> interés para el proyecto utilizando otras técnicas, especialmente la observación<br />

directa: contenido <strong>de</strong> conversaciones informales, ubicación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

escenarios <strong>de</strong> distribución y consumo, comportamiento <strong>de</strong> los actores sociales, etc.<br />

(los aspectos relativos a estas técnicas complementarias han sido incluidos en el<br />

anexo 3).<br />

El cuestionario <strong>de</strong> entrevista, como ya se ha dicho anteriormente, ha sido diseñado<br />

para la recogida <strong>de</strong> información retrospectiva sobre las características y<br />

consecuencias socio-sanitarias <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> diversos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca y/o<br />

métodos <strong>de</strong> administración. Los temas relativos a activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas, intervención<br />

<strong>de</strong> la policía y <strong>de</strong> los organismos judiciales no figuran explícitamente en su contenido y<br />

los aspectos relacionados con el tráfico ocupan un lugar secundario. Esta exclusión o<br />

secundarización se fundamenta en que dichos aspectos son especialmente<br />

conflictivos (sensibles) y, a<strong>de</strong>más, en que su conocimiento no forma parte <strong>de</strong> los<br />

objetivos principales <strong>de</strong> este proyecto. No obstante, sí se han tenido en consi<strong>de</strong>ración<br />

aquellos aspectos con una inci<strong>de</strong>ncia potencial más directa en el ámbito <strong>de</strong> salud<br />

pública (por ejemplo, las características <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado a pequeña escala).<br />

El cuestionario original elaborado para el proyecto fue adaptado, como ya ha sido<br />

<strong>de</strong>scrito en este mismo apartado, a cada contexto socio-cultural, <strong>de</strong>rivado, vía <strong>de</strong> uso y<br />

situaciones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>rivados y/o utilizando más <strong>de</strong> un método <strong>de</strong><br />

administración; asimismo, fue traducido al inglés, portugués y quechua respetando, en<br />

todos los casos, las peculiarida<strong>de</strong>s lingüísticas locales. Todos los cuestionarios<br />

elaborados poseen un núcleo temático homogéneo mayoritario y temas específicos.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!