19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

1. Presentación <strong><strong>de</strong>l</strong> "Proyecto sobre Cocaína OMS/UNICRI". Presentación <strong>de</strong> los<br />

distintos proyectos, características y objetivos, y específicamente <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto "<strong>Historia</strong><br />

Natural".<br />

2. La perspectiva fenomenológica. Investigación cualitativa: metodología y técnicas <strong>de</strong><br />

investigación. Presentación y discusión <strong>de</strong> las principales aportaciones <strong>de</strong> la tradición<br />

fenomenológica en ciencias sociales. Introducción a la metodología cualitativa y<br />

presentación <strong>de</strong> las principales técnicas <strong>de</strong> investigación utilizadas.<br />

3. Epi<strong>de</strong>miología <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas. Información general sobre el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas con especial énfasis en los datos epi<strong>de</strong>miológicos relativos al<br />

consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca. En Cochabamba esta sesión la impartió el Dr.<br />

Rolando Camacho (COPRE); en Río <strong>de</strong> Janeiro, el Dr. Elson Lima; en Sao Paulo, el<br />

Prof. Elisaldo L. A. Carlini (CEBRID).<br />

4. El estudio <strong>de</strong> las drogas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva socio-cultural. Introducción al<br />

estudio <strong>de</strong> las drogas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva socio-antropológica, presentación <strong>de</strong><br />

conceptos claves y explicación <strong>de</strong> casos.<br />

5. Clasificación, aspectos farmacocinéticos y clínicos <strong>de</strong> las drogas. Definición <strong>de</strong> una<br />

clasificación operativa <strong>de</strong> las drogas, <strong>de</strong>scripción básica <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las<br />

principales drogas en el sistema nervioso central y aportaciones básicas <strong>de</strong> la<br />

experiencia clínica con consumidores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca. En Cochabamba esta<br />

sesión fue impartida por los Drs. Kathia Butrón y Hernán Olivera; en Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

por el Dr. Elson Lima; en Sao Paulo, por el Prof. Elisaldo L. A. Carlini (CEBRID).<br />

6. Metodología y construcción <strong>de</strong> la muestra. Explicación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los métodos<br />

"bola <strong>de</strong> nieve" y "targeted sampling". Definición <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la muestra y<br />

presentación y discusión <strong>de</strong> las estrategias para obtener una buena sección<br />

transversal <strong>de</strong> la población.<br />

7. El cuestionario <strong>de</strong> entrevista (dos sesiones). Presentación <strong>de</strong> la estructura y<br />

características <strong><strong>de</strong>l</strong> cuestionario; explicación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los diversos temas.<br />

Discusión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> todas las preguntas: significado, secuencias lógicas,<br />

respuestas esperables, etc. (ver anexo 1).<br />

8. La entrevista como técnica (dos sesiones). Explicación <strong>de</strong>tallada sobre técnicas <strong>de</strong><br />

entrevista. Desarrollo <strong>de</strong> los contenidos que figuran en los manuales <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong><br />

entrevista (ver anexos 3 y 4).<br />

Los manuales <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> entrevista son, sobre todo, guías básicas para el<br />

entrenamiento <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> entrevistadores. En la redacción <strong>de</strong> ambos<br />

documentos se ha utilizado literatura específica sobre los aspectos consi<strong>de</strong>rados y, en<br />

algunos casos, se ha reproducido literalmente propuestas y sugerencias <strong>de</strong> diversos<br />

autores. En esta línea, y dada la coherencia <strong>de</strong> ambos proyectos, se han incluido parte<br />

<strong>de</strong> las propuestas y recomendaciones que figuran en el manual <strong>de</strong> entrenamiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proyecto "Informante Clave" (Hando, Flaherty, 1993).<br />

9. La codificación. Explicación <strong>de</strong> objetivos y <strong>de</strong> su papel en la investigación;<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong><strong>de</strong>l</strong> documento <strong>de</strong> codificación (ver anexo 2)<br />

* Sesiones <strong>de</strong> trabajo con el equipo responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto para discutir aspectos<br />

metodológicos (características y control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la muestra), organización <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> campo, criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las entrevistas, preparación <strong>de</strong> la<br />

información para el análisis y técnicas <strong>de</strong> análisis cualitativo.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!