19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

cocaína por vía intravenosa entrevistados (Brasil). La proporción <strong>de</strong> mujeres es más<br />

elevada en la submuestras <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal y hoja <strong>de</strong> coca<br />

(Cochabamba; constituyen la tercera parte): en el primer caso, por el predominio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo en ambientes normalizados e integrados; en el segundo, por la plena<br />

aceptación <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo al estar culturalmente integrado.<br />

Incluso aceptando los posibles sesgos <strong>de</strong>rivados <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo en esta característica, y<br />

asumiendo que se han obtenido las mejores secciones transversales posibles <strong>de</strong> la<br />

población consumidora, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que, en general, la representación <strong>de</strong><br />

mujeres consumidoras se incrementa en los consumos más normalizados e integrados<br />

(en el caso <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca los hombres están sobre-representados).<br />

Los niveles <strong>de</strong> formación académica se correspon<strong>de</strong>n con el status socio-económico<br />

<strong>de</strong> origen, tipo <strong>de</strong> consumo y, en el caso <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca, con la generación. Los<br />

entrevistados que provienen <strong>de</strong> situaciones marginales (especialmente, chicos <strong>de</strong> la<br />

calle en Cochabamba), <strong>de</strong> clase social baja o que han <strong>de</strong>sarrollado un consumo<br />

disfuncional siendo muy jóvenes presentan niveles más bajos <strong>de</strong> formación<br />

académica. En este aspecto, la muestra <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro es anómala porque los<br />

entrevistados tienen niveles <strong>de</strong> formación más elevados que la población general <strong>de</strong><br />

las mismas franjas <strong>de</strong> edad.<br />

Esta correspon<strong>de</strong>ncia se observa con claridad en las muestras y submuestras más<br />

polarizadas en algunos <strong>de</strong> los aspectos socio-<strong>de</strong>mográficos: submuestra <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong><br />

coca en Cochabamba (población campesina adulta en la que predominan los<br />

analfabetos y la escolarización básica; clases medias urbanas en las que predominan<br />

las titulaciones medias y superiores); muestra <strong>de</strong> Ibadan (entrevistados <strong>de</strong> clase media<br />

y alta con titulaciones medias y superiores; entrevistados <strong>de</strong> clase baja entre los que<br />

predominan los estudios primarios).<br />

Respecto a las profesiones, la situación es similar a la <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> formación<br />

académica. En este caso, a<strong>de</strong>más, si el consumo es o no disfuncional es un factor<br />

<strong>de</strong>terminante: marginalidad, exclusión <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado normalizado <strong>de</strong> trabajo, elevado<br />

<strong>de</strong>sempleo (comportan un correlativo incremento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas como<br />

fuente principal <strong>de</strong> ingresos). Estas características y consecuencias se observan con<br />

claridad en las muestras <strong>de</strong> Sao Paulo (especialmente, en los consumidores <strong>de</strong> crack)<br />

e Ibadan y en la submuestra <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba); también, aunque<br />

menos acentuadamente, entre los consumidores disfuncionales <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína por vía intranasal (Cochabamba) y en la mayor parte <strong>de</strong> los consumidores<br />

intravenosos <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro.<br />

Por el contrario, los entrevistados <strong>de</strong> consumos culturalmente integrados (hoja <strong>de</strong><br />

coca, Cochabamba) o recreacionales e instrumentales (clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía<br />

intranasal y pasta <strong>de</strong> coca, Cochabamba) se caracterizan por la estabilidad laboral, la<br />

integración en el mercado laboral normalizado y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s acor<strong>de</strong>s<br />

con su cualificación profesional.<br />

En estos últimos casos ninguno <strong>de</strong> ellos pertenece a sectores marginales (entre los<br />

campesinos y ex-mineros acullicadores se observan situaciones <strong>de</strong> pobreza,<br />

características <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto socio-económico, pero no <strong>de</strong> marginalidad) y el consumo<br />

no comporta un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> clase social. Para los consumidores disfuncionales el<br />

consumo comporta como consecuencia, temporal o <strong>de</strong>finitivamente, un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

clase social respecto a la <strong>de</strong> origen y en la mayor parte <strong>de</strong> los casos su<br />

<strong>de</strong>splazamiento a los márgenes <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema. En algunos casos (sobre todo, los chicos<br />

<strong>de</strong> la calle, Cochabamba), esta situación prece<strong>de</strong> al consumo y éste sólo es un<br />

agravante.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!