19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

disminuyen con claridad los daños para los consumidores, aunque sigan consumiendo<br />

intensivamente o compulsivamente por vía intranasal.<br />

La siguiente cita pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse ilustrativa <strong>de</strong> estos casos:<br />

Cuando consumía (clorhidrato <strong>de</strong> cocaína) inyectado lo hacía generalmente los<br />

fines <strong>de</strong> semana. 'Esnifar' (consumo intranasal), 'esnifaba' cada día. Las<br />

cantida<strong>de</strong>s eran variables pero nunca eran más <strong>de</strong> 5 gramos en una misma<br />

sesión. Generalmente se consumían 'picadas' (por vía intravenosa) y<br />

'esnifadas' simultáneamente (...) En mi experiencia personal, tanto con la coca<br />

(clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía) intravenosa como con la coca intranasal, no he<br />

tenido aspectos negativos ya que mi consumo, a pesar <strong>de</strong> ser intenso en<br />

algunas épocas, nunca fue compulsivo. (I41RJ)<br />

Este supuesto <strong>de</strong>bería someterse a prueba y contraste y sería importante profundizar<br />

en su estudio, por su interés para la salud pública. Tampoco <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse la<br />

existencia <strong>de</strong> consumidores recreacionales <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal<br />

que, ocasionalmente, consuman por vía intravenosa con una cierta regularidad. Este<br />

tipo <strong>de</strong> consumo intravenoso (ocasional, controlado y poco problemático) ha sido<br />

constatado en Sidney (Australia) entre consumidores recreacionales <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína por vía intranasal que forman parte <strong>de</strong> la subcultura homosexual (Finerman,<br />

1995).<br />

9.2 Conocimiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> tratamiento<br />

El contenido <strong>de</strong> este apartado muestra el conocimiento que tienen los entrevistados <strong>de</strong><br />

los centros y servicios <strong>de</strong> tratamiento o <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> problemas relacionados<br />

con las drogas en general (ninguno <strong>de</strong> ellos está especializado en uno o en los<br />

diversos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca). También, su conocimiento <strong>de</strong> los programas que se<br />

realizan en dichos centros y servicios( 38 ).<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

Prácticamente todos los entrevistados <strong>de</strong>sconocen por completo la existencia <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> tratamiento para problemas relacionados con las drogas. Un tercio <strong>de</strong><br />

ellos menciona como servicios <strong>de</strong> tratamiento a instituciones que se <strong>de</strong>dican<br />

exclusivamente a la prevención y cuyos nombres y campañas aparecen con mucha<br />

frecuencia en los medios <strong>de</strong> comunicación. Solamente tres entrevistados mencionaron<br />

(38) La <strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong> los distintos servicios e instituciones, públicos y privados, que<br />

intervienen en el campo <strong>de</strong> las drogas y <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, en cualquiera <strong>de</strong> sus áreas<br />

(prevención, tratamiento y rehabilitación), existentes en las cuatro ciuda<strong>de</strong>s en las que se ha<br />

realizado esta investigación no constituyen un objetivo <strong>de</strong> este proyecto. En este proyecto sólo<br />

se ha indagado sobre el conocimiento que los entrevistados tienen al respecto y se han<br />

recogido exclusivamente sus valoraciones, sin contrastarlas con otras fuentes: conocimiento <strong>de</strong><br />

su existencia; opiniones sobre el grado <strong>de</strong> utilización y su accesibilidad; valoración <strong>de</strong> su<br />

funcionamiento; conocimiento <strong>de</strong> si estos servicios y centros han sido utilizados por los<br />

entrevistados y <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> su experiencia. La <strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong> estos centros,<br />

servicios e instituciones, <strong>de</strong> los programas que <strong>de</strong>sarrollan y <strong>de</strong> otros aspectos más generales<br />

(por ejemplo, planes nacionales sobre drogas; articulación con los servicios generales <strong>de</strong> salud)<br />

forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> los dos proyectos que constituyen la <strong>de</strong>nominada<br />

Iniciativa sobre Cocaína OMS/UNICRI, estrechamente relacionados con éste (ver Flaherty,<br />

1995; Finerman, 1995).<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!