19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

excepción, la oferta <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca disminuye, y ésta se encarece, en la estación <strong>de</strong><br />

las lluvias; respecto a los otros <strong>de</strong>rivados, en todas las ciuda<strong>de</strong>s, el único cambio<br />

<strong>de</strong>stacable que se produce en la oferta es la mayor actividad <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado durante la<br />

noche.<br />

En las distintas muestras y submuestras analizadas se observan regularida<strong>de</strong>s y<br />

diferencias en el funcionamiento <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> tráfico a pequeña escala. La venta<br />

callejera predomina en el caso <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba), crack (Sao Paulo)<br />

y clorhidrato <strong>de</strong> cocaína (Río <strong>de</strong> Janeiro). Los pequeños traficantes <strong>de</strong>sarrollan su<br />

actividad en zonas concurridas y especialmente en barrios y zonas marginales: en<br />

Brasil en las <strong>de</strong>nominadas "favelas"; en Cochabamba, en el cauce <strong><strong>de</strong>l</strong> río que<br />

atraviesa la ciudad. La compra en el domicilio <strong>de</strong> los traficantes predomina en Ibadan y<br />

es frecuente en el caso <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba); también, aunque <strong>de</strong> forma<br />

más minoritaria, <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína en Cochabamba y Sao Paulo (en esta<br />

última ciudad sólo la obtienen así los clientes <strong>de</strong> confianza).<br />

En Cochabamba, el clorhidrato <strong>de</strong> cocaína suele encargarse por teléfono y los<br />

pequeños traficantes, o sus correos, lo entregan a domicilio. Esta práctica también<br />

existe en Sao Paulo y Río <strong>de</strong> Janeiro aunque sólo suele darse cuando los clientes<br />

pertenecen a las clases altas (población integrada y normalizada; esencialmente,<br />

consumidores por vía intranasal). La distribución en ámbito público (bares, discotecas<br />

y locales similares) es menos frecuente (Cochabamba, Ibadan).<br />

Las relaciones <strong>de</strong> los consumidores con los traficantes suelen ser estrictamente<br />

comerciales. Cuando los entrevistados afirman que los traficantes son sus "amigos" o<br />

"conocidos" <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse, en general, que se trata <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> confianza<br />

mutua para garantizar la seguridad y, sobre todo, para evitar el engaño en la compra y<br />

obtener el mejor producto posible.<br />

En Sao Paulo, sobre todo, y en Río <strong>de</strong> Janeiro los entrevistados citan frecuentemente<br />

que una parte <strong>de</strong> la policía "tolera" el tráfico (expresa complicidad y corrupción) e,<br />

incluso, que participan activamente en él en los puntos <strong>de</strong> venta bajo su control. En<br />

ambas ciuda<strong>de</strong>s el tráfico a pequeña escala está controlado por mafias, rígidamente<br />

organizadas, que actúan con extrema violencia contra los consumidores infractores <strong>de</strong><br />

las normas que ellos imponen y que, frecuentemente, se enfrentan entre sí,<br />

fuertemente armadas, por el control <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> venta (especialmente, en Río <strong>de</strong><br />

Janeiro). Como ejemplo <strong>de</strong> esta situación, en Río <strong>de</strong> Janeiro los puntos <strong>de</strong> venta en<br />

las "favelas" (tráfico a pequeña o mediana escala) están protegidos por hombres<br />

armados con fusiles <strong>de</strong> asalto; la entrada en las "favelas" <strong>de</strong> personas no "conocidas",<br />

sean o no consumidores, constituye un riesgo claro. Por ello, los consumidores evitan<br />

la compra directa en las "favelas" y utilizan los servicios <strong>de</strong> "correos" o compran el<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína a pequeños distribuidores, <strong>de</strong>nominados "vapores <strong>de</strong> asfalto",<br />

que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r sin problemas a los puntos <strong>de</strong> venta (éstos suelen comprar<br />

cantida<strong>de</strong>s pequeñas que luego reven<strong>de</strong>n a unos cuantos clientes, más o menos fijos).<br />

Razones y funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo<br />

En el consumo tradicional <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba) la razón principal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo está asociada al trabajo (la hoja <strong>de</strong> coca como energético) y su función es<br />

incrementar la productividad; también, aminorar o combatir las sensaciones <strong>de</strong><br />

hambre, fatiga, sueño o frío. Las razones <strong>de</strong> tipo cultural (rituales, simbólicas) son muy<br />

relevantes y, secundariamente, en términos relativos, el consumo <strong>de</strong>sempeña un<br />

papel importante en la sociabilidad. A otro nivel, una parte <strong>de</strong> estas razones y<br />

funciones (energéticas, recreacionales o medicinales) prevalecen en los respectivos<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!