19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

B.3 Consumidores <strong>de</strong> crack como <strong>de</strong>rivado principal y <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína<br />

intranasal como secundario. A<strong>de</strong>más, consumo inhalado/fumado <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína como vía secundaria.<br />

B.4 Consumidores <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína intranasal como <strong>de</strong>rivado principal y <strong>de</strong><br />

crack como secundario. A<strong>de</strong>más, consumo inhalado/fumado <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína<br />

como vía secundaria.<br />

El perfil básico clasificatorio <strong>de</strong> los entrevistados para su inclusión en una submuestra,<br />

en todos los centros participantes, queda <strong>de</strong>finido por las preguntas ¿Qué <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la coca ha consumido , ¿En qué forma los ha consumido (sección 0 <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cuestionario, ver anexo 1) y ¿Cuál es el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la coca más importante ¿cuál es<br />

la forma <strong>de</strong> consumo más importante <strong><strong>de</strong>l</strong> subtema 3.4 (sección 3 <strong><strong>de</strong>l</strong> cuestionario).<br />

Respecto a las dos preguntas <strong><strong>de</strong>l</strong> subtema 3.4: se respeta el criterio <strong><strong>de</strong>l</strong> entrevistado<br />

sobre el <strong>de</strong>rivado y se consi<strong>de</strong>ra como principal o secundario según su propia<br />

<strong>de</strong>finición; en cambio, en coherencia con los objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, la vía intravenosa<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rada como principal en Brasil y la intranasal en Nigeria, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> criterio manifestado por el entrevistado.<br />

Este perfil básico <strong>de</strong>be conocerse en los contactos informales previos con los<br />

potenciales entrevistados porque <strong>de</strong>termina el cuestionario que se va a aplicar en cada<br />

caso concreto.<br />

Obtención <strong>de</strong> la muestra<br />

Para garantizar la obtención <strong>de</strong> una buena sección transversal <strong>de</strong> la población se ha<br />

propuesto la utilización combinada <strong>de</strong> diversos métodos: "zonas blanco" (Medina-<br />

Mora, et al., 1980), "bola <strong>de</strong> nieve" (Biernacki, Waldorf, 1981), "targeted sampling"<br />

(Watters, Biernacki, 1989). En esencia estos métodos, y otros similares<br />

(genéricamente, métodos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> referencia), forman parte <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

campo etnográfico aunque en éste no necesariamente se <strong>de</strong>sarrollan con el mismo<br />

nivel <strong>de</strong> sistematización. La dificultad básica resi<strong>de</strong> en la localización y selección <strong>de</strong><br />

los potenciales entrevistados. Para resolver <strong>de</strong> forma óptima esta dificultad -y,<br />

a<strong>de</strong>más, obtener la mejor muestra posible- se <strong>de</strong>ben utilizar diversas estrategias;<br />

estrategias que, en general, requieren un buen conocimiento previo <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno<br />

estudiado.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> los consumidores ("zonas blanco")<br />

permite situar a observadores <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> campo para que, una vez establecido y<br />

aceptado su rol como investigadores, inicien contactos informales con los<br />

consumidores, observen sistematizadamente, realicen entrevistas, etc.<br />

El método "targeted sampling" funciona con una lógica parecida pero a un mayor nivel<br />

<strong>de</strong> sistematización. En este caso, y a partir <strong>de</strong> un buen conocimiento previo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

terreno, a medida que la investigación va avanzando la información obtenida es<br />

constantemente analizada y utilizada para ajustar y modificar el marco <strong>de</strong> muestreo.<br />

En este proceso dinámico la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> nuevos ambientes <strong>de</strong> consumo o <strong>de</strong> nuevos<br />

perfiles <strong>de</strong> consumidores obliga a establecer nuevas vías <strong>de</strong> contacto. Este método<br />

presenta muchas similitu<strong>de</strong>s con el "muestreo teórico" (Glaser, Strauss, 1967).<br />

El método "bola <strong>de</strong> nieve" es un tipo <strong>de</strong> muestreo por ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> referencia.<br />

Básicamente, este método consiste en seleccionar nuevos entrevistados en las re<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong> los entrevistados que forman parte <strong>de</strong> una muestra inicial. Los<br />

entrevistadores inician la búsqueda <strong>de</strong> participantes activando sus propias re<strong>de</strong>s<br />

sociales, a partir <strong>de</strong> participantes clave, directamente en ambientes <strong>de</strong> consumo,<br />

mediante anuncios, etc. Cada primera entrevista que se realiza se consi<strong>de</strong>ra como<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!