19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

El consumo ha tenido consecuencias más negativas y en un mayor número <strong>de</strong> los<br />

aspectos analizados entre los consumidores disfuncionales. Las consecuencias<br />

negativas más <strong>de</strong>stacadas son <strong>de</strong> tipo psicológico o alteraciones <strong>de</strong> las funciones<br />

mentales: pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong> la memoria, <strong>de</strong>sorientación,<br />

cambios bruscos <strong>de</strong> humor, mayor irritabilidad y en algunos casos, angustia. También<br />

<strong>de</strong>staca el perjuicio causado en las relaciones familiares, sobre todo, y sociales en<br />

general (aislamiento, soledad).<br />

Los consumidores <strong>de</strong> los tipos recreacional e instrumental refieren consecuencias<br />

negativas más leves que los disfuncionales y que han tenido una menor inci<strong>de</strong>ncia en<br />

los aspectos consi<strong>de</strong>rados. Entre los consumidores recreacionales el aspecto más<br />

perjudicado es la salud física (citan un amplio número <strong>de</strong> problemas, aunque siempre<br />

son <strong>de</strong>finidos como leves) y la economía. Una minoría <strong>de</strong>staca dificulta<strong>de</strong>s temporales<br />

<strong>de</strong> concentración y una mayor irritabilidad. Los consumidores <strong>de</strong> tipo instrumental<br />

señalan, sobre todo, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong> memoria. Los aspectos más<br />

afectados por el consumo son las relaciones familiares y el trabajo (dificulta<strong>de</strong>s para<br />

respon<strong>de</strong>r eficientemente a las exigencias laborales).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los entrevistados no ha recibido ningún tipo <strong>de</strong> presión para reducir o<br />

abandonar el consumo por parte <strong>de</strong> familiares o <strong>de</strong> otras personas relevantes <strong>de</strong> su<br />

círculo social más próximo. Aproximadamente la cuarta parte <strong>de</strong> los entrevistados<br />

manifiesta que las presiones las reciben <strong>de</strong> familiares directos (sobre todo, padres y<br />

hermanos). De ellos, una parte comenta que no son exactamente "presiones", sino<br />

actitu<strong>de</strong>s conciliadoras, consejos y muestras <strong>de</strong> apoyo, que no excluyen la<br />

culpabilización moral y afectiva. En otros casos -especialmente en las relaciones <strong>de</strong><br />

pareja, aunque no exclusivamente-, la activación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control social<br />

informal es particularmente intensa y se traduce en fuertes presiones: amenazas <strong>de</strong><br />

separación, <strong>de</strong> expulsión <strong><strong>de</strong>l</strong> domicilio conyugal o familiar, <strong>de</strong> hacerlos <strong>de</strong>tener por la<br />

policía, quitarles los hijos, etc.). Algunos consumidores señalan que no reciben ningún<br />

tipo <strong>de</strong> presión por parte <strong>de</strong> la familia sencillamente porque ésta no sabe que<br />

consumen. Sólo una minoría recibe presiones en este sentido por parte <strong>de</strong> amigos y<br />

compañeros <strong>de</strong> trabajo.<br />

Crack/clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, fumado/inhalado (Ibadan)<br />

La mayoría <strong>de</strong> los entrevistados afirma que el consumo <strong>de</strong> crack o <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína comporta consecuencias negativas.<br />

La mitad <strong>de</strong> la muestra opina que el consumo provoca <strong>de</strong>sinterés en los estudios. En<br />

muchos casos este <strong>de</strong>sinterés comporta su abandono. Los restantes entrevistados no<br />

contestan.<br />

La mayoría consi<strong>de</strong>ra que el consumo favorece el absentismo laboral y perjudica el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s laborales; implicando, frecuentemente, la pérdida <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

empleo. Una cuarta parte no opina y una minoría dice que no afecta negativamente.<br />

Es <strong>de</strong> interés recordar que la mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados en Ibadan carece <strong>de</strong><br />

empleo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados coinci<strong>de</strong> en afirmar que el consumo <strong>de</strong> crack o <strong>de</strong><br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína supone graves problemas económicos. Los restantes, una<br />

cuarta parte, no contestan (algunos <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>dican al tráfico).<br />

La mayoría afirma que el consumo tiene consecuencias negativas en la salud, aunque<br />

éstas no son precisadas. Sólo una minoría afirma que no perjudica y el resto no aporta<br />

información.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!