19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

Duración y características <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario <strong>de</strong> consumo<br />

En todas las muestras y submuestras <strong>de</strong>stacan los itinerarios <strong>de</strong> consumo que<br />

superan los 5 años <strong>de</strong> duración y también son frecuentes los que superan los 10 años.<br />

Los itinerarios <strong>de</strong> una duración más breve (inferiores a 5 años) representan,<br />

aproximadamente, una cuarta parte <strong>de</strong> los casos en algunas muestras y submuestras:<br />

crack (Sao Paulo); clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal y pasta <strong>de</strong> coca<br />

(Cochabamba); crack y clorhidrato <strong>de</strong> cocaína fumado o inhalado (Ibadan). En<br />

Cochabamba estos itinerarios <strong>de</strong> menor duración correspon<strong>de</strong>n a consumidores <strong>de</strong> los<br />

tipos recreacional e instrumental. Los itinerarios <strong>de</strong> mayor duración se dan en la<br />

submuestra <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba): más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los entrevistados lleva<br />

consumiendo más <strong>de</strong> 20 años.<br />

El periodo que transcurre entre el primer día <strong>de</strong> consumo y el momento en que se<br />

establece un consumo regular, con una <strong>de</strong>terminada pauta, ha sido <strong>de</strong>nominado como<br />

periodo inicial y éste no siempre aparece en los itinerarios <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los<br />

entrevistados. La mayoría <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca y pasta <strong>de</strong> coca<br />

(Cochabamba) y <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intravenosa (Sao Paulo) carece <strong>de</strong><br />

periodo inicial: es <strong>de</strong>cir, estos consumidores consumen regularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio;<br />

en las restantes muestras y submuestras (Ibadan; Río <strong>de</strong> Janeiro; clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína por vía intranasal, Cochabamba; crack, Sao Paulo) la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

entrevistados sí presentan en su itinerario un periodo inicial. En todas las situaciones<br />

analizadas, cuando este periodo existe suele ser breve: menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> duración;<br />

y frecuentemente, sólo dura como máximo algunos meses.<br />

A lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario <strong>de</strong> consumo se ha consi<strong>de</strong>rado la existencia <strong>de</strong> periodos con<br />

un nivel <strong>de</strong> consumo sensiblemente más elevado que el habitual (periodos intensivos).<br />

Estos periodos se producen en cualquier momento <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario, pue<strong>de</strong>n ser varios<br />

(incluso numerosos, en algunos casos); o no darse (implica un nivel <strong>de</strong> consumo<br />

relativamente estable a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo).<br />

En todas las muestras y submuestras analizadas se observa el predominio <strong>de</strong><br />

itinerarios <strong>de</strong> consumo en los que se han dado periodos intensivos; no obstante,<br />

existen diferencias sustanciales entre ellas. Estos periodos son una constante en la<br />

muestra <strong>de</strong> Sao Paulo (crack y clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intravenosa) y con una<br />

frecuencia algo menor (la mayor parte <strong>de</strong> los casos) <strong>de</strong>stacan en la submuestra <strong>de</strong><br />

pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba) y en las muestras <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro e Ibadan. En los<br />

casos <strong><strong>de</strong>l</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal y <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

su presencia es algo menor: la mayoría <strong>de</strong> los itinerarios.<br />

Los periodos intensivos <strong>de</strong> los distintos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca y métodos <strong>de</strong><br />

administración analizados, cuando existen, no son en todos los casos equiparables;<br />

incluso cuando presentan más similarida<strong>de</strong>s que diferencias. En general, salvo en el<br />

caso <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba), se observa una ten<strong>de</strong>ncia al incremento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, más acentuada y rápida cuando el consumo es<br />

fumando o inhalando (crack, pasta <strong>de</strong> coca, clorhidrato <strong>de</strong> cocaína) o por vía<br />

intravenosa (clorhidrato <strong>de</strong> cocaína), que culmina en un máximo <strong>de</strong> consumo (periodo<br />

intensivo), <strong>de</strong> duración variable; posteriormente, el consumo <strong>de</strong>crece.<br />

El consumo tradicional <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba) se caracteriza por la existencia<br />

<strong>de</strong> máximos <strong>de</strong> consumo, periódicos y regulares, frecuentemente estacionales,<br />

asociados a la intensificación <strong>de</strong> la actividad laboral o a periodos <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo anual en los<br />

que se concentran activida<strong>de</strong>s rituales o festivas <strong>de</strong> carácter comunitario. Estos<br />

periodos suelen ser breves (días, semanas). En el consumo instrumental <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong><br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!