19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

1. Introducción<br />

En los diferentes apartados <strong>de</strong> este capítulo se <strong>de</strong>sarrollan los referentes teóricometodológicos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, la estrategia y el diseño <strong>de</strong> la investigación y las<br />

características <strong>de</strong> la muestra.<br />

1.1 Marco general<br />

Referentes teórico-metodológicos<br />

El proyecto <strong>Historia</strong> Natural consiste en la realización <strong>de</strong> un estudio retrospectivo <strong>de</strong><br />

las características y <strong>de</strong> las consecuencias socio-sanitarias <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo en cuatro<br />

centros <strong>de</strong> tres países (Cochabamba, Bolivia; Río <strong>de</strong> Janeiro y Sao Paulo, Brasil;<br />

Ibadan, Nigeria). En cada uno <strong>de</strong> los centros han sido estudiados diversos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la coca y/o diferentes vías <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> un mismo <strong>de</strong>rivado (hoja <strong>de</strong> coca,<br />

pasta <strong>de</strong> coca, crack, clorhidrato <strong>de</strong> cocaína: intranasal, inhalado/fumado y<br />

endovenoso).<br />

Para realizar el proyecto se ha diseñado una estrategia <strong>de</strong> investigación cualitativa<br />

cuyos referentes teórico-filosóficos se inscriben en la tradición fenomenológica <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales (Husserl, 1931; Mead, 1934). Des<strong>de</strong> esta tradición se consi<strong>de</strong>ra que<br />

lo que caracteriza a los fenómenos sociales es que poseen significado e<br />

intencionalidad y en su enfoque se privilegia la comprensión.<br />

La metodología cualitativa busca la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> actor tratando <strong>de</strong> examinar el modo en que se interpreta el mundo y se<br />

construye la realidad (como referentes teóricos ver, especialmente, Berger, Luckmann,<br />

1984; Blumer, 1969; Garfinkel, 1973; Schutz, 1969).<br />

Esta metodología ha sido particularmente utilizada -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> numerosas perspectivas<br />

teóricas, tanto sociológicas como antropológicas- para el estudio intensivo <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s tradicionales y "primitivas", grupos marginales, subculturas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>incuenciales... (ver, especialmente, los trabajos clásicos <strong>de</strong> Becker, 1963; Goffman,<br />

1961; Evans-Pritchard, 1940; Sutherland, 1937; Whyte, 1943; Wirth, 1937).<br />

En la aproximación cualitativa se utilizan un conjunto <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> investigación:<br />

observación directa y participativa, entrevistas abiertas y semidirigidas, historias <strong>de</strong><br />

vida focalizadas, grupos <strong>de</strong> discusión, análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, etc. La elección <strong>de</strong><br />

unas técnicas o <strong>de</strong> otras y el grado <strong>de</strong> articulación entre ellas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> la investigación y, también, <strong>de</strong> los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y <strong>de</strong> la <strong>natural</strong>eza<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> objeto estudiado.<br />

La metodología cualitativa pue<strong>de</strong> ser la más a<strong>de</strong>cuada para analizar la <strong>natural</strong>eza <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo <strong>de</strong> drogas ilegales por el carácter oculto <strong><strong>de</strong>l</strong> uso y por las complejas<br />

elaboraciones culturales que este uso comporta. Algunos ejemplos <strong>de</strong> su utilización en<br />

el campo específico <strong>de</strong> las drogas pue<strong>de</strong>n verse en Bieleman et al., 1993; Biernacki,<br />

1986; Carter, Mamani, 1986; Díaz, Barruti, Doncel, 1992; Funes, Romaní, 1985;<br />

Hughes et al., 1971; Intraval, 1992; Medina-Mora et al., 1980; Merlo et al., 1992;<br />

Romaní et al., 1991; Zinberg, 1984.<br />

Metodología cualitativa y técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

La utilización articulada <strong>de</strong> las técnicas cualitativas ha sido especialmente <strong>de</strong>sarrollada<br />

por la antropología y constituye el <strong>de</strong>nominado trabajo <strong>de</strong> campo etnográfico.<br />

Simplificadamente, el trabajo <strong>de</strong> campo consiste en la presencia continuada, durante<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!