19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

8. Razones, funciones, efectos y consecuencias <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo<br />

8.1 Razones y funciones<br />

En este apartado se analizan las razones (el porqué) y las funciones (para qué) <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo a lo largo <strong>de</strong> la vida y las razones por las que se reduce el consumo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> los periodos intensivos. Las razones para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consumir, tanto durante periodos<br />

breves (días, semanas) como durante periodos <strong>de</strong> abstinencia en sentido estricto (<strong>de</strong><br />

una duración superior a los 6 meses), ya han sido analizadas en el apartado 6.2<br />

("periodos <strong>de</strong> abstinencia") <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo 6. Esta <strong>de</strong>cisión se adoptó por coherencia<br />

temática, para completar el contenido <strong>de</strong> dicho apartado, evitando la dispersión <strong>de</strong> la<br />

información o, si se hubiera incluido también al final <strong>de</strong> este apartado, una reiteración<br />

innecesaria.<br />

8.1.1 Periodo inicial 27<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

La hoja <strong>de</strong> coca está integrada en la cultura tradicional andina y su principal función es<br />

como energético en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la actividad laboral, especialmente entre<br />

campesinos y mineros (consumo tradicional). En muchos relatos <strong>de</strong> los entrevistados<br />

es perceptible que la relación acullico-trabajo es inseparable, ilustrativamente: "no se<br />

pue<strong>de</strong> acullicar sin un motivo y el motivo principal es trabajar"; "es importante el<br />

acullico para nosotros los campesinos, <strong>de</strong> no hacerlo nos moriríamos <strong>de</strong> cansancio".<br />

Aproximadamente una tercera parte <strong>de</strong> los entrevistados mencionó también, en este<br />

periodo inicial (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> consumo hasta que se establece un consumo<br />

regular, con una <strong>de</strong>terminada pauta), otras razones y funciones <strong>de</strong> tipo socio-cultural,<br />

rituales o <strong>de</strong> sociabilidad, que muestran su importancia en el proceso <strong>de</strong> socialización<br />

y como indicador <strong>de</strong> pertenencia a la comunidad, por ejemplo: "tenía que acullicar<br />

hasta apren<strong>de</strong>r, para ser parte <strong>de</strong> la comunidad".<br />

La búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto estimulante predomina también en los estudiantes ("me<br />

concentro mejor") y en otros consumidores <strong>de</strong> tipo instrumental, que acullicaron para<br />

combatir el cansancio y el sueño (por ejemplo, conductores <strong>de</strong> vehículos durante el<br />

trabajo nocturno).<br />

Pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

Las razones <strong>de</strong> consumo más importantes durante el periodo inicial fueron el gusto por<br />

la sustancia y sus efectos, el olvido <strong>de</strong> los conflictos y problemas que son causa <strong>de</strong><br />

malestar psíquico y la integración en el grupo <strong>de</strong> amigos o con la pareja. La búsqueda<br />

<strong>de</strong> una mejoría en el rendimiento en el estudio o en el trabajo, como función prioritaria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> consumo, tuvo una menor importancia. En todos los casos la pasta <strong>de</strong> coca fue<br />

consumida con un propósito concreto (favorecer la sociabilidad o el rendimiento en las<br />

activida<strong>de</strong>s, disminuir el malestar existencial) y no sólo por sentir los efectos.<br />

27 De nuevo, para la correcta interpretación <strong>de</strong> la información contenida en este subapartado, y<br />

en el siguiente (8.1.2), conviene recordar que el total <strong>de</strong> casos es el <strong>de</strong> los entrevistados en<br />

cuyo itinerario existe el periodo inicial, en este subapartado; o el intensivo, en el siguiente (ver<br />

notas al pie números 2 y 3 <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo 6)<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!