19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

Teniendo como referencia los resultados aportados por las <strong>de</strong>scripciones ya citadas,<br />

en la fase final <strong>de</strong> análisis éste se profundiza. Aunque este proceso, por razones<br />

prácticas, se realiza con las unida<strong>de</strong>s temáticas que agregan preguntas<br />

estrechamente relacionadas (ver anexo 5, apartado 5.1), su análisis no queda<br />

<strong>de</strong>svinculado en ningún caso <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> la información para que no pierdan su<br />

significado y dimensión reales.<br />

El énfasis ya no es el resumen sino la comprensión profunda <strong>de</strong> la información, como<br />

ya ha sido <strong>de</strong>scrito anteriormente al <strong>de</strong>sarrollar los aspectos generales <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis<br />

cualitativo. Lo esencial aquí es la comparación y la interrelación, la búsqueda <strong>de</strong><br />

regularida<strong>de</strong>s y diferencias. El objetivo es compren<strong>de</strong>r e interpretar el contenido<br />

explícito y subyacente <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso <strong>de</strong> los entrevistados para elaborar un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

comprensivo consistente y plausible. Para la realización <strong>de</strong> la fase final <strong>de</strong> análisis<br />

fueron elaboradas instrucciones específicas (Díaz, 1994; ver anexo 6).<br />

Llegados a este punto, sólo queda por <strong>de</strong>sarrollar dos aspectos que ya han sido<br />

avanzados: la propuesta <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una tipología y el papel <strong>de</strong> la codificación.<br />

La referencia teórico-metodológica en la que se inspira la propuesta para la<br />

construcción <strong>de</strong> la tipología es el "tipo construido", <strong>de</strong>sarrollado conceptualmente por<br />

Becker (1945) y <strong>de</strong>finido por McKinney (1957). El "tipo construido" está relacionado<br />

con el "tipo i<strong>de</strong>al" (Weber, 1947) pero se diferencia <strong>de</strong> éste en su ajuste a los datos<br />

empíricos (McKinney, 1966).<br />

El "tipo i<strong>de</strong>al" no existe empíricamente. Es un artificio creado para la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<br />

fenómenos, indicando sus articulaciones y su sentido, en el que se sintetizan y<br />

evi<strong>de</strong>ncian los rasgos típicos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado fenómeno para hacerlo inteligible. En<br />

cambio, el "tipo construido", en el que se inspira la propuesta que aquí se realiza, es el<br />

resultado <strong>de</strong> la selección, abstracción, combinación y acentuación intencional <strong>de</strong><br />

características que tienen referentes empíricos.<br />

La i<strong>de</strong>a central en este proceso es buscar una(s) característica(s) claves que permitan<br />

<strong>de</strong>finir claramente los tipos. Para ello es necesario analizar las características una a<br />

una para establecer su importancia y seleccionar las <strong>de</strong> mayor relevancia. Con el<br />

propósito <strong>de</strong> reducir la complejidad <strong>de</strong> todas las combinaciones posibles, las<br />

características más importantes <strong>de</strong>ben ser enfatizadas como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

analítico.<br />

Una vez que estas características han sido establecidas se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un tipo<br />

básico e iniciar clasificaciones tentativas. Los individuos que no se ajustan al tipo<br />

<strong>de</strong>finido son separados y, posteriormente, agregados según las semejanzas<br />

observadas constituyendo un nuevo tipo. Este proceso <strong>de</strong> selección y concentración<br />

es repetido sucesivamente poniendo a prueba los tipos provisionalmente establecidos<br />

y, al mismo tiempo, ajustando los criterios <strong>de</strong> inclusión y los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo (análisis<br />

categorial).<br />

En este proceso <strong>de</strong> refinación progresiva se busca conseguir la máxima<br />

homogeneidad interna y la máxima heterogeneidad entre tipos (método <strong>de</strong><br />

comparación <strong><strong>de</strong>l</strong> máximo-mínimo). En la construcción <strong>de</strong> la tipología es muy<br />

importante i<strong>de</strong>ntificar cualquier caso negativo, antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finitiva creación <strong>de</strong> los<br />

tipos. Los casos negativos son aquellos que no se pue<strong>de</strong>n clasificar en ninguno <strong>de</strong> los<br />

tipos construidos o que se pue<strong>de</strong>n clasificar en más <strong>de</strong> uno. La inclusión <strong>de</strong> los casos<br />

en un tipo sólo exige que posean las características que <strong>de</strong>finen al tipo; por ello, es<br />

muy probable que presenten amplias diferencias entre sí en otros aspectos. En el<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!