19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

Pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados ha trabajado en una serie <strong>de</strong> empleos temporales,<br />

según las oportunida<strong>de</strong>s que se presentaban, y cambiando <strong>de</strong> uno a otro con el<br />

propósito <strong>de</strong> mejorar sus escasos ingresos. Una pequeña minoría nunca trabajó, entre<br />

otras razones, porque su consumo se inició a eda<strong>de</strong>s muy tempranas, siendo niños.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> la muestra, excepto una mujer, realizan otras activida<strong>de</strong>s<br />

complementarias para ayudarse económicamente en sus estudios.<br />

Los "chicos <strong>de</strong> la calle" empiezan a trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia en las calles, como<br />

voceadores, limpiabotas, ayudantes en los mercados, ven<strong>de</strong>dores, etc. En promedio, a<br />

los 8 a 10 años se incorporan a una red familiar <strong>de</strong> trabajo para aportar<br />

económicamente al sustento <strong>de</strong> su familia. Posteriormente, al romper los apegos con<br />

su familia e integrarse al grupo <strong>de</strong> chicos que viven en la calle, sobreviven <strong>de</strong> la<br />

mendicidad, el hurto y eventualmente trabajan, sobre todo cuando requieren dinero<br />

para algún propósito muy preciso.<br />

Una minoría <strong>de</strong> consumidores, compulsivos <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca que a<strong>de</strong>más consumen<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, trabajan en activida<strong>de</strong>s que están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo esperable<br />

para su nivel <strong>de</strong> formación. Realizan trabajos como empleados, artesanos, choferes,<br />

ven<strong>de</strong>dores, etc. Casi todos han cambiado frecuentemente <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bido a su<br />

consumo y a los problemas asociados al mismo, como el absentismo, impuntualidad,<br />

irresponsabilidad, etc. Este tipo <strong>de</strong> trabajos los realizan también algunos jóvenes que<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos y que llegaron a Cochabamba para cursar estudios<br />

superiores en la universidad y que los abandonaron. Un pequeña minoría trabaja<br />

ayudando a sus padres en las empresas familiares, como la gana<strong>de</strong>ría y el comercio.<br />

Casi la mitad valora su experiencia laboral <strong>de</strong> una forma neutra; y en una proporción<br />

algo menor, como positiva. Los que valoran positivamente su trabajo lo hacen porque<br />

les permite sentirse útiles y capaces <strong>de</strong> obtener un ingreso económico. Sin embargo,<br />

los trabajos que realizan no llegan a colmar sus expectativas y ante la imposibilidad <strong>de</strong><br />

lograr un ascenso social, algunos los han abandonado para buscar mejores<br />

perspectivas en el área ilegal o marginal. Muy pocos tienen un trabajo fijo y con buena<br />

remuneración económica.<br />

Clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, intranasal (Cochabamba)<br />

La mayoría <strong>de</strong> los entrevistados ha <strong>de</strong>sarrollado distintas activida<strong>de</strong>s laborales para<br />

costear su consumo. Una pequeña minoría (3 casos) se implicó en el tráfico <strong>de</strong><br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína.<br />

Los cambios <strong>de</strong> trabajo parecen estar vinculados a la necesidad <strong>de</strong> encontrar una<br />

actividad laboral que les permita disponer <strong>de</strong> mayor tiempo y libertad para el consumo;<br />

y a problemas económicos. En algunos consumidores, que son profesionales<br />

establecidos, se observa que todas las distintas activida<strong>de</strong>s laborales que han<br />

<strong>de</strong>sempeñado se han circunscrito a su ámbito profesional. Es frecuente en estos<br />

casos que el consumo controlado <strong>de</strong> drogas sea utilizado como un recurso para<br />

favorecer el éxito profesional.<br />

Para una cuarta parte <strong>de</strong> los entrevistados el trabajo ha tenido una influencia<br />

favorecedora <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo, aunque en grados diversos. La influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en el<br />

consumo inicial es importante en algunos entrevistados (3 casos) que han trabajado<br />

como ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> drogas o en lugares <strong>de</strong> provisión; como dice uno <strong>de</strong> ellos,<br />

"ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> consumidores no costaba nada sacar y consumir". Otros, generalmente<br />

jóvenes, han sido iniciados en el consumo por un jefe o compañero <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong><br />

mayor edad y con influencia sobre ellos.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!